LWS Academy

última actualización por Daniel Dávila Romano hace 1 mes, 1 semana
4 voz
5 respuestas
  • Autor
    Publicaciones
    • #84921
      admin
      Superadministrador

      Debate para el tema: Tipos de empresas mineras

    • #84922
      admin
      Superadministrador

      Bienvenido al tema “Tipos de empresas mineras”.

    • #88679

      Buenos dias

      Tengo dudas respecto a las diferencias entre Regalias vs. Streaming:

      – Las Regalias otorgan el derecho a recibir porcentaje fijo de la producción: es de la produccion actual y sin limitacion de precio (compra/venta a precio de mercado)?
      – Streaming: la empresa financiera paga por adelantado (antes de iniciar produccion) y el derecho adquirido por cantidad determinada de material implica tambien que hay un precio de compra/venta fijo?

      Es decir, si una empresa extractora (minera) tiene un contrato de Regalias seria mejor que de Streaming porque el Streaming estaria capando el incremento de beneficios en caso de que la MP suba de precio en spot?
      Qué porcentaje del volumen de produccion de las mineras tienen habitualmente o como maximo comprometido con Regalias?

      Muchas gracias.
      Saludos
      Daniel

      • #98464
        Amadeu Bonet
        Miembro

        Hola Daniel,

        Tu planteamiento es muy preciso y permite abordar una diferencia clave en la financiación minera. Las regalías (royalties) otorgan al titular el derecho a recibir un porcentaje fijo de la producción o de los ingresos brutos generados por una mina, y ese porcentaje se aplica al precio de mercado del commodity, es decir, al precio spot. No hay un límite predefinido de precio ni un precio de venta fijo: si el precio del mineral sube, el beneficiario de la regalía también recibe más, lo que lo convierte en un mecanismo más favorable en contextos de precios alcistas. En cambio, los acuerdos de streaming son contratos por los cuales una empresa financiera paga por adelantado una suma de dinero a la minera, normalmente antes de iniciar la producción o durante su desarrollo, y a cambio recibe el derecho a adquirir una parte de la producción futura a un precio preestablecido, muy inferior al de mercado. En este caso, el ingreso que la minera obtiene por esa parte de la producción está limitado, porque debe entregar el mineral al streamer a un precio fijo, incluso si el mercado sube.

        Desde el punto de vista del productor, el streaming puede resultar más restrictivo a largo plazo, ya que “capa” parcialmente los beneficios en un escenario de precios altos. En cambio, las regalías permiten captar capital sin renunciar a tanto upside futuro. No obstante, el streaming puede ser más atractivo en etapas iniciales de un proyecto porque proporciona una inyección de capital significativa sin necesidad de recurrir a deuda ni diluir a los accionistas con nuevas emisiones. Por tanto, la decisión entre una y otra dependerá del momento en el ciclo del proyecto y de las necesidades financieras de la empresa.

        Respecto a qué parte de la producción suele estar comprometida, varía según el caso, pero en general, entre un 1% y un 5% de la producción total puede estar sujeta a regalías privadas o estatales. En casos particulares o minas de muy alta ley, puede haber acuerdos más amplios, pero es raro que más del 10% esté comprometido en este tipo de contratos, ya que afectan directamente a los ingresos netos futuros. En conclusión, si se espera un mercado alcista, una empresa minera con regalías suele estar mejor posicionada para capturar ese crecimiento que una con contratos de streaming, salvo que el capital recibido haya sido esencial para desarrollar la mina. Gracias por tu excelente pregunta

    • #98119

      La clasificación de las empresas productoras en Junior, Mid-Tier o Majors está indicada en base al número de operaciones. Creo que aportaría una foto más completa saber cómo se traduciría en base a la capitalización de las emprsas. Gracias.

      • #98333

        Abundando en mi cuestión, por alguna parte he visto esta clasificación en base al marketcap:

        – Junior: capital <500 M$.

        – Mid-Tier: 500 – 1000 M$.

        – Major: >1000 M$.

        ¿Te parece razonable? ¿Conoces o propones otra clasificación?

    • #98264

      Hola, Amadeu:

      El riesgo, evidentemente muy alto, entre empresas prospectoras y exploradoras es similar o es más alto en prospectoras? Entiendo que muchas empresas prospectoras se acaban convirtiendo en exploradoras si hay garantias de viabilidad no? Es común en el sector que una empresa por ejemplo Exploradora se vaya convirtiendo en Desarrolladora o incluso Productora si la mina es viable o más bien cada una se centra en su nicho, especialmente por los altos costes de cada fase y la falta de financiación?

      Entiendo que todas las empresas de la cadena están altamente expuestas al precio de las commodities. Las Productoras y las de Regalías y Streaming diría que son las que más expuestas están?

      Saludos.

      • #98332

        Equivoqué el hilo. Ya he movido mi cuestión al lugar correcto. Disculpas

        • Esta respuesta fue modificada hace 1 mes, 2 semanas por Ivan Carrasco.
      • #98465
        Amadeu Bonet
        Miembro

        Muy buena reflexión. La clasificación tradicional en junior, mid-tier y major suele combinar criterios cualitativos —como el número de operaciones, etapa de desarrollo o tipo de proyecto— con criterios cuantitativos, entre los cuales la capitalización bursátil (market cap) es una referencia habitual. No obstante, esta segmentación no siempre es clara ni homogénea. Muchos analistas usan umbrales generales como:

        Junior: < 300 millones USD
        Mid-Tier: entre 300 y 2.000 millones USD
        Major: > 2.000 millones USD (incluso > 5.000 M$ en sectores como metales base o energía)
        Sin embargo, el caso de empresas como NGEx, que es puramente exploradora (sin desarrollo ni producción) y tiene una capitalización bursátil superior a los 3.000 millones USD, demuestra que el mercado puede otorgar valoraciones muy elevadas a juniors en función del potencial geológico, la calidad de los descubrimientos o el contexto del commodity. Por tanto, no todas las empresas encajan en esta clasificación únicamente por su market cap.

        En este sentido, más que definir a una empresa por su tamaño absoluto, el market cap puede ser un buen indicador del riesgo financiero y operativo que implica invertir en ella. Una junior con baja capitalización probablemente enfrente mayores restricciones de financiamiento, mayor dilución para avanzar en sus proyectos, y menor capacidad de maniobra. En cambio, una empresa con capitalización elevada, aunque siga siendo exploradora, puede tener acceso más fluido a capital, atraer socios estratégicos o resistir mejor ciclos adversos. Por eso, es más útil pensar la capitalización no solo como una etiqueta, sino como un termómetro del riesgo que asume el inversor al entrar en cada tipo de empresa minera.

Viewing 1 to 10 (of 514 replies)

Usted debe estar logeado para responder a este tema.

Inicia sesión

Al crear una cuenta o acceder a tu perfil estás aceptando los términos y condiciones de nuestra página web.

Crea tu cuenta

Al crear una cuenta o acceder a tu perfil estás aceptando los términos y condiciones de nuestra página web.