LWS Academy

última actualización por Isaac Gallego Pla hace 6 días, 7 horas
2 voz
2 respuestas
  • Autor
    Publicaciones
    • #79800
      admin
      Superadministrador

      Debate para el tema: Revisión del Modelo – Parte III

    • #79801
      admin
      Superadministrador

      Bienvenido al tema “Revisión del Modelo – Parte III”.

    • #121507
      Isaac Gallego Pla
      Participante

      Buenas tardes,

      he esperado a acabar el curso de modelización para lanzar esta pregunta, por si se resolvía más adelante (pero aunque he revisado el material, no encuentro una respuesta clara)

      Sobre el modelo de netflix que es el ejemplo en el que se basan las clases, en el momento que hacemos el análisis de cashflow para generar la proyección, iniciamos desde EBITDA, sumando partidas de cash de operaciones (taxes, other balance changes…), y así nos ahorramos tener que restar los intereses, para, con el capex, obtener el Unlevered Cashflow. En el financing cashflow hacemos las asignaciones de capital (si sobra dinero, teniendo en cuenta la caja mínima), y para nuestro ejemplo “sencillo”, lo asignamos todo o a buybacks o a incrementos de capital (segun si nos sale por encima o debajo de la caja minima).

      Hasta aquí, todo claro.

      Ahora viene mis preguntas: se comenta que para no tener que modelar incrementos/decrementos de acciones en circulación, tratamos tanto SBC como share buybacks como salidas/entradas de caja. Entonces:

      1. Porque no tenemos un assumption de SBC que afecte al operating cashflow proyectado? Debería ser una partida a modelarse, ya que la modelamos como una salida de caja, y las SBC deberían ser parte de, o bien COGS (si se dan las opciones a personal atribuible al coste variable) o a OPEX (si se dan las opciones a personal atribuible al coste fijo): ambas por encima de EBITDA, así que SBCs deberían modelarse también

      2. Tomemos que nos sale un SBC-Share Buybacks negativo, por lo que efectivamente, aunque lo tratemos como una salida de caja puntual (compramos acciones con ello), la realidad es que en los siguientes ejercicios, habrá menos acciones en circulación. Imaginemos un escenario en el que la empresa no crece más, queda estancada, y a partir de ese año (N+1), reparte TODO el FCF en forma de dividendos. Tomar los SBC-Buybacks como cash, implica que entendemos que en los siguientes años de vida de la empresa (N+1 to N+M) hasta su muerte, el repartir todo el FCF generado a los accionistas (menos acciones en circulación, mayor dividendo por acción) es equivalente al monto gastado en esa recompra neta de acciones. Se me hace complicado justificar esa equivalencia, ya que M es totalmente variable (la empresa puede durar 1 año más o 100 años más, y el retorno es claramente diferente). Se está haciendo algún tipo de descuento de flujos de caja para justificar esa equivalencia?

    • #121719
      Eduardo Lopez-Vegue
      Participante

      Hola Isaac,

      • Creo que le estas dando demasiadas vueltas, como comentas lo mejor y mas simple es tomarlo como cash. Por tanto, o lo demolamos como partida independiente dentro del ebitda o en agregado como Opex and COSG como ya comentas.
      • Respecto a la segunda parte no es realmente asi ya que puedes en vez de comprar acciones para los empleados directamente emitir acciones y no habria salida de caja…

       

    • #121825
      Isaac Gallego Pla
      Participante

      Gracias por la respuesta Eduardo

Viewing 1 to 10 (of 482 replies)

Usted debe estar logeado para responder a este tema.

Inicia sesión

Al crear una cuenta o acceder a tu perfil estás aceptando los términos y condiciones de nuestra página web.

Crea tu cuenta

Al crear una cuenta o acceder a tu perfil estás aceptando los términos y condiciones de nuestra página web.