- AutorPublicaciones
- 11/06/2025 a las 12:20 #84939
admin
SuperadministradorDebate para el tema: Predicción del precio
- 11/06/2025 a las 12:20 #84940
admin
SuperadministradorBienvenido al tema “Predicción del precio”.
- 22/06/2025 a las 15:42 #88699
Daniel Dávila Romano
MiembroBuenas tardes
Hay una cuestion que no comprendo: por qué las mineras cuando los precios son altos incentivan la extraccion del mineral de menor ley del que disponen? Entiendo que lo reservan para aguantar en la parte baja del ciclo, pero por qué no reservan directamente la caja que generarían extra en la parte alta del ciclo con el mineral de mayor ley?
Disculpa si es una pregunta muy tonta
Gracias - 22/06/2025 a las 15:56 #88700
Daniel Dávila Romano
MiembroBuenas tardes
Creo hay un error en los apuntes: En la p. 5 se indica que el Gas natural “aumenta de precio en invierno debido a la demanda para calefaccion y cae en verano cuando se recargan reservas”. Eso se contradice con el grafico inmediatamente posterior (p.6) de la estacionalidad, y tambien contradice lo que dijo Amadeu en la clase (al menos tal como lo he entenido)
El grafico muestra que el Gas baja de precio de octubre a febrero. En marzo vuelve a subir por estacionalidad, cuando empieza el efecto de aumento de demanda por reanudar almacenamiento.
Corregidme si estoy equivocado.
Gracias- 22/06/2025 a las 19:46 #88711
Amadeu Bonet
MiembroNo es una pregunta tonta en absoluto; de hecho, es una de las cuestiones estratégicas más importantes en la planificación minera. Cuando los precios de los metales están altos, muchas empresas optan por extraer primero el mineral de menor ley disponible. Esto puede parecer contraintuitivo, ya que uno pensaría que lo lógico sería procesar el mineral de mayor ley para maximizar ingresos. Sin embargo, el razonamiento detrás de esta estrategia está en la maximización del valor total del yacimiento a lo largo de su vida útil. En épocas de precios altos, incluso el mineral de baja ley se vuelve rentable, ya que el valor del metal contenido compensa sus mayores costos de procesamiento. Al reservar el mineral de alta ley para cuando los precios bajen, la empresa asegura una fuente de mineral económicamente viable incluso en ciclos de mercado desfavorables. Esta práctica está basada en el concepto técnico de “cut-off grade optimization”, que estudiaremos en detalle más adelante en el temario. Entender esta lógica permite a los inversores interpretar correctamente las decisiones operativas de una minera y evaluar la eficiencia con la que gestionan sus recursos y flujos de caja.
- 22/06/2025 a las 19:48 #88712
Amadeu Bonet
MiembroTienes toda la razón en señalar esa aparente contradicción entre el texto de la página 5 y el gráfico de la página 6, y tu interpretación está bien fundamentada. En los mercados de gas natural, especialmente en Norteamérica, existe un patrón estacional bastante claro. Aunque es cierto que en invierno aumenta la demanda por calefacción, los precios no siempre suben durante estos meses. De hecho, como muestra el gráfico, es común que los precios del gas natural bajen entre octubre y febrero, lo cual puede deberse a inviernos suaves o a altos niveles de inventario. Luego, a partir de marzo, cuando se inicia el proceso de recarga de reservas en previsión del próximo invierno, la demanda por almacenamiento aumenta y, con ello, también suelen subir los precios. Por lo tanto, la frase en los apuntes que indica que los precios suben en invierno y bajan en verano parece estar invertida o simplificada en exceso. Debemos corregir esa parte. Gracias por el apunte.
- 22/06/2025 a las 21:43 #88719
Daniel Dávila Romano
MiembroMuchas gracias por tu respuesta, Amadeu
Imagino lo veremos en detalle más adelante, pero creo necesitaría ver un ejemplo real con números para comparar mejor ambos escenarios: extraer la de mejor ley en valle de precios y la de peor ley en el pico.
Entiendo ahora, claro, que se alarga la vida de la Mina porque se podrá extraer más volumen (parte de menos ley).Otra pregunta: una minera se puede parar o minimizar sus operaciones cuando el precio no compensa los costes de producción y reabrirla con cierta velocidad cuando suba el precio? A qué coste?
- 23/06/2025 a las 08:44 #88732
Amadeu Bonet
MiembroEfectivamente, más adelante en el temario, en la parte practica, al analizar diferentes empresas, veremos ejemplos que comparan distintos escenarios de extracción. Estos casos permiten visualizar claramente cómo cambia el flujo de caja y el Valor Actual Neto (VAN) según la secuencia de extracción elegida, ayudando a entender por qué muchas empresas optan por preservar el mineral de alta ley para momentos de precios más bajos.
Respecto a tu segunda pregunta, sí, una minera puede suspender o reducir temporalmente sus operaciones si los precios de mercado no cubren los costos de producción. Esta práctica se conoce como “care and maintenance” y busca evitar pérdidas operativas. Sin embargo, no es una decisión sencilla ni exenta de costes: mantener el sitio en condiciones mínimas seguras, cumplir con normativas ambientales, preservar equipos y asegurar cierta presencia de personal tiene un coste fijo significativo. Además, reactivar la operación puede implicar semanas o incluso meses de preparación, y no siempre se dispone del capital necesario justo cuando los precios se recuperan. Por ello, aunque es técnicamente posible cerrar y reabrir una mina en función de los precios, es una medida que debe evaluarse con cuidado por sus implicaciones financieras y operativas.
- 14/07/2025 a las 19:39 #98265
Ivan Carrasco
MiembroInteresante exposición Amadeu. Hay informes de instituciones financieras o analistas privados que suelen abordar estos temas en profundidad y con los que justifican sus propias predicciones. El problema es que suelen ser de pago y bastante caros. No están al alcance de inversores particulares como nosotros.
- 16/07/2025 a las 00:09 #98451
Pablo José Seguín Díaz
ParticipanteHola, Amadeu:
Creo que tiene una errata en la slide del minuto 12 donde habla de oferta y demanda y cutt off grade. Usted pone que: “cuando los precios caen pasa lo contrario. Las mineras suelen producir mas ya que el grade de corte es menor y por lo tanto producen o extraen material mas concentrado” pero no sería al revés? Cuando el precio baja el grado de corte es mayor entonces las mineras extraen más (cada tonelada tiene más metal por la mayor ley). Entiendo que esto puede ser un círculo vicioso, tanto al alza como a la baja, muy grande no? Ya profundizaremos más sobre el cut off grade.
Perdóneme por cuestionarle, por favor, pero llevo un tiempo parado en la slide y no conseguia asimilarlo. Seguramente sea yo el que está equivocado.
Saludos
- 16/07/2025 a las 10:56 #98461
Amadeu Bonet
MiembroHola Pablo,
Primero no te tienes que disculpar, me gusta estos debates y puntos y voy a revisar dicha slide o minuto del video pero
Has tocado un punto interesante y es normal que al principio pueda parecer confuso, porque aquí estamos hablando de dos conceptos distintos pero relacionados: por un lado está el precio del commodity (materia prima) y por otro, el cut-off grade (ley de corte).
El precio del commodity es simplemente cuánto vale una tonelada de cobre, una onza de oro, etc., en el mercado. Ese valor se mueve por oferta, demanda, contexto macroeconómico, geopolítica, etc.
El cut-off grade, en cambio, es un umbral técnico-económico: es la ley mínima a partir de la cual vale la pena procesar un material. Es decir, si el contenido metálico por tonelada está por debajo de ese valor, el coste de procesarlo no se justifica con los ingresos que generaría.
Más adelante en el curso veremos el cut-off con más detalle, pero adelanto el concepto para aclarar la duda: cuando el precio del metal baja, las empresas tienden a ajustar su operación para proteger márgenes, lo que normalmente significa enfocarse en las zonas más ricas y económicas del yacimiento (zonas de mayor ley). Esto no solo mejora la rentabilidad por tonelada procesada, sino que puede llevar a un aumento de la producción, ya que están exprimiendo el corazón del depósito.
Por el contrario, cuando el precio sube, las empresas pueden permitirse procesar zonas de menor ley, que antes eran marginales o no rentables. Eso sí, aunque la ley baja y el volumen puede ser menor, la rentabilidad sigue siendo positiva porque el precio de venta lo compensa.
Así que en efecto, como bien intuyes, esto puede generar un efecto cíclico muy marcado en producción y rentabilidad. Gracias por tu observación, y no te preocupes por cuestionar: estos matices son justo los que hacen que se entienda de verdad cómo funciona el negocio minero.
- 20/07/2025 a las 18:19 #99016
Pablo José Seguín Díaz
ParticipanteHola, Amadeu:
Si he entendido bien, la explicación ha sido muy concisa, el cut off grade está intimamente ligado con el precio de la commodity en cuestión. Creo que hay una pequeña errata que le confirmaba en mi primera intervención y que ahora me ha quedado totalmente aclarada.
¿Las empresas mineras suelen dar información de las zonas con mayor y menor ley?
Saludos
- 21/07/2025 a las 10:45 #99036
Amadeu Bonet
MiembroGracias, me alegro
Si, la suelen dar, ademas hay las perforaciones y esta el plan de minado
- AutorPublicaciones
Usted debe estar logeado para responder a este tema.