- AutorPublicaciones
- 11/06/2025 a las 12:19 #84906
admin
SuperadministradorDebate para el tema: La industria de los Recursos Naturales
- 11/06/2025 a las 12:19 #84907
admin
SuperadministradorBienvenido al tema “La industria de los Recursos Naturales”.
- 12/07/2025 a las 11:32 #98023
Ivan Carrasco
MiembroHola. En la slide con los rangos típicos de leyes, ¿podéis aclarar la fuente y la fecha de esta información? Los rangos que indicáis para el oro y el cobre me parecen cortos. En concreto, el oro estais dando un rango entre 1 y 8 g/t (promedio de 4,5g/t) cuando hoy en día es usual explotar menas de oro con leyes inferiores al gramo, sobre todo si no son menas refractarias a la cianuración.
Por otra parte, en cuanto al cobre habéis marcado un rango de 0,5% a 2% (promedio 1,25%). La ley media global actual es del 0,8% (y bajando) lo que indica que la mayoría de las explotaciones tienden a estar en el lado bajo del rango que nos habéis dado. Es más, las minas con leyes de 0,4% a 0,2% Cu son cada vez más frecuentes. ¿Podéis precisar todo esto? Muchas gracias- 13/07/2025 a las 21:17 #98164
Amadeu Bonet
MiembroTu observación es totalmente válida y refleja la evolución reciente en la minería de oro y cobre. Los rangos típicos de leyes de mena que mencionas —oro entre 1 y 8 g/t, y cobre entre 0,5% y 2%— provienen de referencias clásicas en minería y estudios históricos, pero efectivamente están quedando desactualizados frente a las tendencias modernas que se pueden encontrar en libros como The Mining Valuation Handbook o Mineral Property Evaluation citan rangos “típicos”, pero no siempre actualizados a las condiciones económicas y tecnológicas recientes.
Sin embargo yo me cuidaria de explotaciones donde haya concentraciones inferiores 0,5g/t de oro o menor a 0,5% de Cu ya que cualquier cosa fuera de comun o fuera de lo esperable o fuera de la parte mas economica possible puede terminar con un deposito no economicamente rentable
- 15/07/2025 a las 11:57 #98330
Ivan Carrasco
MiembroGracias por tu respuesta Amadeu.
Estoy de acuerdo contigo y creo que esos rangos son útiles como referencia de partida. Después hay que analizar cada proyecto “per se”: el tipo de mineral, si es Minería a cielo abierto (MCA) o subterránea (MI), el esquema de tratamiento propuesto y, por supuesto, la historia de éxito de la empresa y el equipo directivo que estén gestionando cada proyecto y el entorno geográfico, social y legislativo.
Ahí tenemos, por ejemplo, el caso de la mina Aitik de Boliden, con reservas de más de 1.000 Mt @0.23% Cu, y que funciona de forma rentable desde hace décadas. O Sandfire MATSA que explota en Aguas Teñidas el stockwork cobrizo con leyes 0,8% Cu. Algo inverosímil para minería subterránea hace veinte años.
Para el oro ocurre lo mismo, en función sobre todo del tipo de mineralogía que tenga la mena y, consecuentemente, el proceso de tratamiento que se le pueda aplicar.
Gracias de nuevo por las referencias que has aportado.
- 12/07/2025 a las 11:39 #98024
Ivan Carrasco
MiembroUna segunda cuestión Amadeo. En la slide que trata sobre número de descubrimientos versus inversión en exploración, me ha llamado la atención el porcentaje de “estimated unreported discoveries”. Es cierto que la exploración actualmente está copada por las junior y estas empresas suelen financiarse en bolsa o a través de inversores privados. Luego es frecuente ver como dan publicidad a sus “hallazgos” a veces emitiendo “news releases” casi sondeo a sondeo con la intención clara de animar la cotización y a nuevos inversores. Es un contrasentido que no se reporten hallazgos. ¿Sabes qué quieren decir con ese concepto de “unreported discoveries”? Gracias.
- 13/07/2025 a las 21:19 #98166
Amadeu Bonet
MiembroEl término “unreported discoveries” o “descubrimientos no reportados” hace referencia a hallazgos que aún no han sido formalmente declarados como recursos según estándares técnicos reconocidos (como JORC, NI 43-101 o SAMREC), o que no han sido divulgados públicamente como descubrimientos con potencial económico. Aunque resulta paradójico considerando que muchas empresas junior suelen anunciar incluso resultados de perforaciones individuales para atraer inversores, esta categoría incluye descubrimientos que se encuentran en etapas muy tempranas y que aún no tienen suficiente soporte técnico para ser clasificados como recursos. También abarca prospectos conocidos internamente por la empresa pero que no se comunican por razones estratégicas, por falta de certeza, o porque el hallazgo es marginal o no justificable económicamente. Además, algunas empresas privadas o estatales no tienen las mismas obligaciones de divulgación pública que las cotizadas. Por tanto, el concepto no implica ocultamiento deliberado, sino que refleja la existencia de hallazgos técnicos aún no confirmados o no formalizados como descubrimientos económicamente viables. Se estima que esta categoría representa una parte relevante de los descubrimientos recientes, especialmente en un contexto donde la competencia y la financiación son factores clave para las empresas exploradoras.
- 15/07/2025 a las 11:58 #98331
Ivan Carrasco
MiembroGracias Amadeo. Me queda perfectamente claro.
- 13/07/2025 a las 22:45 #98171
Pablo José Seguín Díaz
ParticipanteHola, Amadeu:
Muy buena sesión introductoria. me ha gustado mucho. Le escribo porque me surgen una serie de dudas:
Es evidente que la escasez mueve el precio de las MMPP; cuanto más escaso sea un determinado bien en la economía asumimos que los precios tenderán a subir (demanda > oferta). Esto lo tengo claro pero me estoy haciendo un lío con el Backwardation y el Contango. Los futuros de las MMPP incluyen todo tipo de expectativas (costos de producción, geopolítica, eventos climáticos, tipos de interés, etc) pero aquí no entiendo la lógica del Backwardation; o en su defecto del Contago.
El precio spot más alto que los futuros, backwardation, significa que habrá escasez de una determinada MMPP. Pero claro, si va a haber escasez de una MMPP en el futuro eso no haría que su precio en el futuro tuviera que ser necesariamente más alto y no más bajo? Puede ser que porque los inversores vean esa escasez empiecen a acumular en el presente y ese precio spot suba?
Si por ejemplo mañana cerramos todas las refinerías de petróleo del mundo el precio spot subiría por las nubes y entiendo que los futuros a varios meses, asumiendo que es un cierre arbitrario de unos días, estarían mucho más bajos. Esto realmente nos está indicando que habrá escasez en un futuro o más bien nos indica un shock en la oferta? Creo que más bien estaría dando respuesta a un evento extremo pero con poca predictibilidad de cara a anticipar un superciclo. En el COVID entiendo que tuvo que haber un contango extremo, spot en negativo, pero en ese momento tampoco nos decía mucho del uso presente del petróleo.
No sé si me he explicado bien o si aún es muy pronto para hacer estas preguntas. Desde la ignoracia entiendo que el contango y backwardation poco nos pueden decir sobre el precio futuro de una MMPP; sería muy fácil y estaría más que arbitrado, pero tampoco encuentro el sentido del todo a la relación con la escasez o abundancia.
Un saludo,
Pablo.- 14/07/2025 a las 09:54 #98190
Amadeu Bonet
MiembroHola Pablo,
Tu planteamiento es muy claro y tus dudas son muy pertinentes: estás tocando un tema clave de la economía de materias primas. Vamos a ordenar las ideas de forma sencilla y técnica al mismo tiempo.
El precio spot de una materia prima es el valor al que se puede comprar o vender hoy mismo, con entrega inmediata. En cambio, el precio futuro es aquel acordado hoy para entrega en una fecha posterior, y no solo refleja las expectativas de oferta y demanda futuras, sino que también incorpora factores como los costos de almacenamiento, los seguros, los tipos de interés (costo de oportunidad) y primas por riesgo. Cuando hablamos de contango, nos referimos a un escenario en el que el precio futuro es más alto que el precio spot. Esta situación suele presentarse cuando hay abundante oferta o condiciones normales del mercado, y refleja principalmente los costos de mantener la mercancía almacenada hasta la fecha futura. Por otro lado, la backwardation describe lo contrario: un precio spot más alto que los futuros. Esta estructura de precios surge cuando hay una demanda inmediata elevada o una escasez puntual de la materia prima, por lo que los compradores están dispuestos a pagar una prima para obtener el bien ahora, con la expectativa de que la situación se normalice más adelante.
Cabe destacar que la backwardation no implica que vaya a haber escasez en el futuro; más bien, indica que la escasez o tensión se da en el presente, y que se espera una mejora de la oferta más adelante. Por su parte, el contango no sugiere necesariamente que habrá abundancia futura, sino que puede reflejar simplemente los costos financieros y logísticos de mantener la materia prima. Un buen ejemplo para ilustrar esto es el del petróleo: si se cerraran de forma temporal todas las refinerías, el precio spot podría dispararse debido a una súbita escasez, mientras que los futuros se mantendrían bajos si el mercado considera que es un shock temporal. Esto sería backwardation: precios altos hoy por necesidad inmediata, y menores a futuro al anticiparse un restablecimiento del suministro.
Durante el COVID, sucedió lo contrario: la demanda de petróleo cayó drásticamente mientras los tanques estaban llenos, lo que llevó incluso a precios spot negativos. En ese momento, los precios a futuro eran más altos, lo cual generó un contango extremo. El mercado anticipaba que la demanda regresaría en los meses siguientes. Por tanto, tanto el contango como la backwardation reflejan principalmente desequilibrios momentáneos entre oferta y demanda, y las condiciones de almacenamiento y financiación, más que servir como herramientas fiables de predicción de precios futuros. Como bien planteas, si el contango o la backwardation predijeran con claridad los precios futuros, el mercado se ajustaría rápidamente por arbitraje. Así, su valor predictivo es limitado, y son más útiles como indicadores de tensiones actuales en el mercado que como señales anticipadas de superciclos o cambios estructurales.
- 14/07/2025 a las 17:00 #98245
Pablo José Seguín Díaz
ParticipanteHola, de nuevo, Amadeu:
Muy clara la explicación, muchas gracias. Aún así, me surgen un par de dudas más al respecto:
Entiendo que no todas las MMPP tienen los mismos costos de almacenamiento y financiación. No es lo mismo almacenar soja que uranio, evidentemente. ¿Podría hacerme un breve resume de cómo el almacenamiento puede afectar al precio de los futuros de distintas MMPP?
¿El el argot del sector cuando se habla de futuros se hace referencia a un plazo en concreto? No sé, 30 días, 90 días, 180 días… o simplemente es una generalización de los precios medios a distintos periodos que sucederán más adelante?
Actualmente estamos en una situación de backwardation en MMPP según la slide de Bloomberg: “The world needs more commodities”. Entiendo que esto es una dinámica de datos agregados de todas las MMPP pero que habría que analizar cada una en particular porque no todas tienen las mismas dinámicas de mercado (demanda, oferta e inventarios), no?
No te quiero hacer perder más tiempo explicándome por qué este backwardation actual porque entiendo que conforme profundice en el curso me vaya dando cuenta de estas tensiones que hacen que haya diferencias entre precios spot y futuros de las distintas MMPP.
Muchas gracias por tu brevedad y coherencia.
Pablo.
- 14/07/2025 a las 17:28 #98251
Amadeu Bonet
MiembroHola Pablo,
Gracias por seguir con el debate.
El coste de almacenamiento influye de forma muy distinta según la materia prima. En commodities agrícolas como la soja, el almacenamiento implica costes y riesgos addicionales lo que genera un contango moderado. En cambio, en metales industriales como el cobre o el aluminio, los costes de almacenamiento son menores (más densidad de valor, menos deterioro), aunque el financiamiento sigue pesando. Con el uranio por ejemplo, el almacenamiento es técnicamente más complejo y caro (por seguridad, regulación y contención), aunque se mueve poco en mercado spot; por eso su curva de futuros se comporta de forma muy distinta. Así podriamos ir de caso particular en caso particular.
Respecto a los plazos de los futuros, en el argot del sector no hay un único horizonte de referencia. Se habla de futuros a 1 mes, 3 meses, 6 meses, 1 año o más, según el contrato en cuestión. Sin embargo, en análisis generales como el de Bloomberg, se suele tomar un futuro de referencia a 1 o 3 meses como comparación frente al spot, aunque también se analizan curvas completas (la “forward curve”) para evaluar contango/backwardation estructural.
Sobre el gráfico de Bloomberg que mencionas (“The world needs more commodities”), es correcto interpretarlo como una agregación que sugiere una presión inmediata de demanda frente a una oferta que no llega a tiempo. Sin embargo, cada commodity tiene su propia curva y razones para estar en backwardation o contango. Por ejemplo, el cobre puede estar en backwardation por bajos inventarios en LME, mientras el trigo puede estar en contango por cosechas abundantes esperadas. Por eso, como bien indicas, es esencial analizar commodity por commodity.
Cualquier cosa estamos aqui para intentar aclarar dudas o debatir 😉
- 14/07/2025 a las 18:14 #98258
Pablo José Seguín Díaz
ParticipanteHola, Amadeu:
¿A qué te refieres con lo de que la curva de futuros del uranio de mueve de forma muy distinta? Quiere decir que debido a la complejidad de almacenamiento presente las fluctuaciones en los futuros son más altas mientras que los precios spot se suelen mantener más estables?
El ejemplo que pone del cobre lo entiendo pero en el caso de: “el trigo puede estar en contango por cosechas abundantes esperadas” no me queda del todo claro. Entiendo que el trigo tiene unos costos de almacenamiento muy altos y aunque en el futuro el precio pueda subir ese “márgen” te lo comen completamente los distintos costos. De ahí que el precio futuro sea más alto, no?
Hoy el la tonelada de trigo vale 200€ (inventado) y en 6 meses con la próxima super cosecha el mercado se inunda de trigo a 180€. Pero si mi coste de almacenar trigo 6 meses es de 40€ me daría un precio de 220€ (180€ precio + 40€ de costos). Por lo tanto tiene sentido que los futuros coticen más altos que el precio spot (contango). Esta simplificación tiene sentido?
Gracias.
- 16/07/2025 a las 10:59 #98462
Amadeu Bonet
MiembroTu razonamiento es muy bueno y estás afinando muy bien el análisis. Vamos por partes:
Cuando dije que la curva de futuros del uranio se comporta de forma distinta, me refería a que el mercado del uranio es muy poco líquido y muy opaco comparado con otros commodities. Hay muy poco trading diario spot, y los contratos a futuro suelen ser bilaterales, de largo plazo y fuera de bolsa. Además, como el uranio no se consume de forma constante (las compras se hacen en grandes bloques para varios años) y su almacenamiento es técnicamente más complejo y regulado, los precios spot y futuros no reflejan tensiones inmediatas del mismo modo que en el cobre o el trigo. Por eso, su curva de futuros puede mostrar movimientos “raros” o planos durante mucho tiempo, sin una relación clara con la oferta y la demanda del momento.
Sobre el trigo, tu ejemplo está muy bien planteado. Efectivamente, si hoy el precio del trigo es 200 € y se espera una gran cosecha que lo lleve a 180 €, pero almacenar trigo 6 meses cuesta 40 €, el precio futuro debería ajustarse a 220 € (180 + 40) si alguien quiere hacer arbitraje. En este caso, el contango refleja los costes de almacenamiento y financiamiento, no una expectativa de mayor escasez o demanda. Tu simplificación es muy acertada: el contango en agrícolas como el trigo suele estar explicado casi por completo por estos costes físicos y financieros. Aunque el precio futuro sea más alto que el actual, eso no implica una subida real de valor: simplemente está compensando los costes de mantener la mercancía guardada.
- 16/07/2025 a las 11:10 #98466
Amadeu Bonet
MiembroCreo que esto lo he contestado… pero ahora no me aprece… dime si la respuesta esta en otro lado jeje sino te vuelvo a contestar
- 20/07/2025 a las 18:28 #99017
Pablo José Seguín Díaz
ParticipanteHola Amadeu,
Pregunta contestada y aclarada. Muchas gracias.
- AutorPublicaciones
Usted debe estar logeado para responder a este tema.