- AutorPublicaciones
- 11/06/2025 a las 12:20 #84933
admin
SuperadministradorDebate para el tema: Como usar el ciclo de MMPP para invertir
- 11/06/2025 a las 12:20 #84934
admin
SuperadministradorBienvenido al tema “Como usar el ciclo de MMPP para invertir”.
- 15/07/2025 a las 00:07 #98288
Pablo José Seguín Díaz
ParticipanteHola, Amadeu:
Si lo he entendido bien Lassonde hace referencia a la evolución del valor de una empresa minera mientras que el ciclo de las MMPP hace referencia a la evolución del precio del subyacente en cuestión. ¿Cuál de estas dos métricas es más importante o debe tener más peso en la tesis a la hora de evaluar una oportunidad? Me parece que es más fácil entender el Ciclo de una MMPP y ver la fase de liquidación o rendición que entender con qué parte de la Curva de Lassonde estamos. Tiene sentido esto último?
Gracias
- 16/07/2025 a las 10:36 #98460
Amadeu Bonet
MiembroHola Pablo,
Has entendido perfectamente la diferencia entre ambos conceptos. La Curva de Lassonde describe la evolución del valor de mercado de una empresa minera a lo largo de su ciclo de vida, desde la exploración inicial hasta la producción y posterior agotamiento del recurso. Por otro lado, el ciclo de las materias primas se refiere a la evolución del precio del commodity subyacente (como el oro, el cobre, el litio, etc.), influido por factores macroeconómicos, geopolíticos, de oferta y demanda, e inventarios globales.
Ambos enfoques son fundamentales, pero juegan roles distintos en una tesis de inversión. El ciclo de la materia prima incide directamente en los ingresos y márgenes de cualquier proyecto minero. Detectar en qué fase del ciclo está un commodity permite identificar momentos de oportunidad (por ejemplo, tras una fase de “rendición”, donde los precios están deprimidos pero con potencial de rebote). Por su parte, la Curva de Lassonde te ayuda a entender en qué momento del desarrollo se encuentra una empresa concreta y qué riesgos o retornos potenciales pueden esperarse. No es lo mismo invertir en una junior en fase de exploración —con alto riesgo y potencial— que en una productora consolidada —con flujo de caja pero menor crecimiento—.
Si bien en apariencia puede parecer que el análisis del ciclo de la materia prima es más intuitivo —porque se basa en precios públicos, inventarios y noticias macro— en la práctica es mucho más complejo interpretarlo correctamente. La información es abundante pero muchas veces contradictoria, y el comportamiento de los precios puede estar distorsionado por factores especulativos, ciclos financieros o shocks temporales. Saber que estamos en liquidación es fácil, saber cuanto va a durar esta fase es muy complejo.
En cambio, aunque la Curva de Lassonde requiere entender algunos aspectos técnicos del desarrollo minero, el posicionamiento de una empresa dentro de esa curva suele ser más reconocible si se siguen los hitos concretos del proyecto: perforación, estudio de prefactibilidad, permisos, construcción, entrada en producción, etc. Lo difícil en este caso no es tanto identificar en qué punto se encuentra la empresa, sino anticipar cómo y cuándo lo valorará el mercado. Los mínimos o máximos de valoración en la curva no son siempre evidentes, y dependen tanto de la ejecución técnica como del entorno de mercado.
Gracias por la discusión
- AutorPublicaciones
Usted debe estar logeado para responder a este tema.