- AutorPublicaciones
- 04/06/2025 a las 17:06 #79613
admin
SuperadministradorDebate para el tema: Assumptions Parte II
- 04/06/2025 a las 17:06 #79614
admin
SuperadministradorBienvenido al tema “Assumptions Parte II”.
- 10/07/2025 a las 20:09 #97785
Javier Zujar Perez
ParticipanteHola buenas tardes.
Para proyectar las assumptions, ¿veis mejor hacerlo por trimestres o por años fiscales?
Imagino que dependerá del horizonte temporal que tengamos con la proyección y el análisis, aunque creo que la proyección trimestral se desviará menos, ya que cuanto más lejano el horizonte temporal, más incertidumbre, además, con el 10Q tendremos un “feedback” más frecuente.
Por otra parte, los informes anuales suelen ser más extensos y detallados, y algunos 10Q muy simples.
Proyectar el año fiscal mediante los 10Q lo veo muy problemático por estacionalidad etc.
¿Qué opináis?
Gracias un saludo.
- 11/07/2025 a las 19:41 #97949
Eduardo Lopez-Vegue
MiembroHola javi,
es una buena pregunta aunque un poco personal. Yo el primer año de proyección si lo hago trimes/semestralmente. El resto anual. Sin embargo si viene tenemos que ir bien encaminado en nuestra proyección no dejam de ser estimaciones y como inversión en valor tenemos que pensar en el largo plazo. Si lo pensamos la mayor parte del valor de una empresa esta en el valor terminal y por tanto el impacto de un trimestre invluso un año apensas afecta al valor presente
- 13/07/2025 a las 16:25 #98138
Javier Zujar Perez
ParticipanteHola Eduardo, gracias por la respuesta.
Coincido en la visión a largo plazo, actualizando el modelo con los resultados trimestrales (vamos monitorizando que se van cumpliendo, o no, las expectativas).
Podriamos ir modificando el modelo, convirtiendo en previsiones trimestrales el proximo año conforme van llegando.
Y aplicar entonces un buen test de estrés con diferentes escenarios para tener buen margen de seguridad.
Un saludo
- 20/08/2025 a las 20:49 #103254
Erik Ramirez
ParticipanteHola,
Estoy analizando y modelizando Diageo en paralelo al curso para poner en práctica lo aprendido.
Hace poco fueron los resultados anuales de la compañÃa y dieron un guidance relacionado con las ventas netas que proyecta un crecimiento similar al FY2025.
En los videos, Edgar comenta que lo mejor es buscar los KPI crÃticos que mueven el negocio y proyectarlos. En este caso, al ser una empresa de consumo entiendo que la mejor forma de modelizarlo es por PxQ, donde Q es el volumen (por ejemplo, litros) que venden y P es el precio medio por unidad vendida y hacerlo por regiones, para tener mas flexibilidad en función de la situación de cada una de ellas.
Sin embargo, si ya tengo la proyección estimada del año que viene de la compañÃa, ¿es mejor seguir con las proyecciones globales de ventas, proyectar las ventas por región e intentar que se ajuste a la proyección de la empresa o hacer un hibrido (primer año proyectar ventas generales y los siguientes ventas por región, cantidad y precio medio)?
¿Proyectar las ventas de cada tipo de bebida (vodka, whiskey, licor…) o producto (bebidas spirituosas, cerveza y ready-to-drink) en cada región serÃa hilar más fino de lo normal o es la practica estándar si se conocen los datos?
Un saludo,
Erik
- 20/08/2025 a las 22:17 #103257
Eduardo Lopez-Vegue
MiembroHola Erik,
Lo suyo es intentar llegar a un proxy del guidance de la compañia pero a traves de las proyecciones propias con los kpis. En el caso de diageo, tenemos q entender bien q es lo q mueve la aguja, los paises o las bebidas? lo que comentas de irnos tannn al detalle me parece un poco exagerado mas alla de entender que es lo q esta pasando en cada region/bebida
edu
- 21/08/2025 a las 07:45 #103264
Erik Ramirez
Participante¡Gracias, Edu!
Creo que lo mejor es proyectar por regiones para poder obtener mayor flexibilidad a la hora de estimar los crecimientos por región.
- AutorPublicaciones
Usted debe estar logeado para responder a este tema.