LWS Academy

#98465
Amadeu Bonet
Miembro

Muy buena reflexión. La clasificación tradicional en junior, mid-tier y major suele combinar criterios cualitativos —como el número de operaciones, etapa de desarrollo o tipo de proyecto— con criterios cuantitativos, entre los cuales la capitalización bursátil (market cap) es una referencia habitual. No obstante, esta segmentación no siempre es clara ni homogénea. Muchos analistas usan umbrales generales como:

Junior: < 300 millones USD
Mid-Tier: entre 300 y 2.000 millones USD
Major: > 2.000 millones USD (incluso > 5.000 M$ en sectores como metales base o energía)
Sin embargo, el caso de empresas como NGEx, que es puramente exploradora (sin desarrollo ni producción) y tiene una capitalización bursátil superior a los 3.000 millones USD, demuestra que el mercado puede otorgar valoraciones muy elevadas a juniors en función del potencial geológico, la calidad de los descubrimientos o el contexto del commodity. Por tanto, no todas las empresas encajan en esta clasificación únicamente por su market cap.

En este sentido, más que definir a una empresa por su tamaño absoluto, el market cap puede ser un buen indicador del riesgo financiero y operativo que implica invertir en ella. Una junior con baja capitalización probablemente enfrente mayores restricciones de financiamiento, mayor dilución para avanzar en sus proyectos, y menor capacidad de maniobra. En cambio, una empresa con capitalización elevada, aunque siga siendo exploradora, puede tener acceso más fluido a capital, atraer socios estratégicos o resistir mejor ciclos adversos. Por eso, es más útil pensar la capitalización no solo como una etiqueta, sino como un termómetro del riesgo que asume el inversor al entrar en cada tipo de empresa minera.

Inicia sesión

Al crear una cuenta o acceder a tu perfil estás aceptando los términos y condiciones de nuestra página web.

Crea tu cuenta

Al crear una cuenta o acceder a tu perfil estás aceptando los términos y condiciones de nuestra página web.