Los Locos de WallStreet

#45020

Buenos días a todos!!

 

Utilizo la última aportación de José Antonio Zarzo para responder a todos los que habéis preguntado lo mismo.

A lo largo del curso iremos viendo en más detalle cómo funcionan estos “mercados secundarios”.

Y sí, es uno de esos términos que los que estamos metidos en este tema asumimos que todo el mundo entiende… pero no tiene por qué. Es lógico que los recién llegados os preguntéis qué queremos decir con esta denominación.

En general, un mercado secundario es aquel en el que dos partes negocian por un activo que no emitió originalmente ninguno de ellos.

Ejemplo poco técnico para entendernos: coches de segunda mano. Ford me vende un coche. Y luego yo se lo revendo a Canalcar. Cuando Canalcar lo ofrece en su web… esto sería un mercado secundario.

En el caso de los bonos o las preferentes:

  • Una caja (Caja Mi Pueblo) emitía la preferente
  • Su cliente compraba ese activo
  • Si, en unos meses, el cliente quería deshacerse de la preferente…
  • …tenía que ir al mercado secundario, a encontrar a otro inversor que se la comprase

Pues bien, esa transacción tenía lugar en el mercado secundario: el inversor número 2 compraba una preferente de Caja Mi Pueblo a otro inversor, sin que la Caja tuviera nada que ver en la transacción (aunque normalmente, la entidad sí ayudaba a generar ese mercado secundario)

Espero que con este ejemplo haya quedado claro. En realidad, la mayoría de los mercados a los que acudimos cada día (como la Bolsa) a comprar-vender activos financieros son secundarios. Porque no es habitual que acudamos a la emisión original de un activo (en muchas ocasiones, ni siquiera sabemos cuándo ocurrió).

Un saludo!!

Domingo