LWS Academy

🌍 Resumen Semanal

IA, pausa y aranceles (Resumen semanal 01/02/25)

Entramos de lleno en la temporada de presentación de resultados, que acostumbran a ser eventos muy positivos para nuestra cartera, en tanto que muestran al mercado la gran capacidad de generación de caja que tiene nuestros valores y, además, suelen venir acompañadas de generosos retornos al accionista. Como siempre, las cubriremos en detalle, enviando artículos específicos comentando cada una de ellas.

Resumen macro de la semana

Esta semana ha habido muchos eventos interesantes que analizar en el panorama geopolítico y económico. A continuación, listo las noticias más destacadas. Vamos allá:

 

  • Trump vuelve a presionar con su estrategia arancelaria, esta vez amenazando con un 25% de tarifas sobre el petróleo de Canadá y México que entrarían en efecto hoy mismo. Aunque aún no hay decisión final, ha dejado claro que dependerá de cómo estos países “traten a EE.UU.” y de la evolución de los precios. En el argumento oficial, esgrime la crisis del fentanilo y el poco control que sus países vecinos ejercen sobre la frontera.

    El trasfondo político es evidente: Trump está utilizando los aranceles no solo como una herramienta comercial, sino como una medida de presión en temas migratorios y de lucha contra las drogas. A esto se suma la posibilidad de nuevas tarifas sobre China, acusándolo de facilitar el tráfico de esta droga, lo que añade un nuevo frente de tensión en la guerra comercial.

    Las implicaciones pueden ser significativas. Si los aranceles se imponen, se afectará directamente el flujo de crudo canadiense hacia EE.UU., lo que podría elevar los costes para refinerías estadounidenses (que, recordemos, están pensadas para operar con crudo pesado, muy distinto al que producen nacionalmente) y, paradójicamente, encarecer los precios del combustible en su año presidencial. En el caso de México, el impacto dependería de su capacidad de reorientar exportaciones y del margen de negociación con Washington.

    Por ahora, ni Canadá ni México han respondido oficialmente, pero cualquier represalia podría agravar las tensiones en el T-MEC y afectar la estabilidad de la región. Habrá que ver si esto es solo una táctica de presión o si Trump realmente está dispuesto a sacrificar estabilidad energética por objetivos políticos inmediatos.

 
  • La Reserva Federal mantuvo sin cambios los tipos de interés y Jerome Powell dejó claro que no hay prisa por recortarlos hasta que los datos de inflación y empleo lo justifiquen. Con un panorama macroeconómico estable pero lleno de incertidumbre por las políticas que implementará la administración Trump, la Fed se mantiene en espera para evaluar el impacto de posibles cambios en aranceles, impuestos e inmigración. Powell enfatizó que el desempleo lleva seis meses estable y que la inflación ha mostrado señales de moderación, aunque sigue por encima del objetivo del 2%.

    Inflación y tipos | Reuters

    Desde su regreso al poder, Trump ha intensificado su retórica contra la Fed, culpándola de la inflación y acusándola de enfocarse en políticas de diversidad y cambio climático en lugar de su mandato económico. Aunque Powell evitó responder a los comentarios del presidente, reiteró que la política monetaria se basa exclusivamente en datos económicos.

    El comunicado del FOMC reafirmó que la actividad económica sigue expandiéndose a un ritmo sólido y que el mercado laboral sigue fuerte, pero la inflación aún “permanece elevada”. Los futuros de tipos reflejan que el mercado no espera recortes hasta junio.

 
  • X (la antigua Twitter), ha dado un paso más en su ambición de convertirse en una super app al asociarse con Visa para ofrecer un sistema de pagos en tiempo real. Este servicio, llamado “X Money Account”, permitirá a los usuarios en EE.UU. realizar pagos entre pares, vincular sus tarjetas de débito y transferir fondos a sus cuentas bancarias a través de Visa Direct. Aunque aún no hay una fecha oficial de lanzamiento, la CEO de X, Linda Yaccarino, ha adelantado que esta es solo la primera de muchas novedades en el ecosistema de pagos de la plataforma para este año.

    Elon Musk lleva décadas intentando crear una plataforma de servicios integrados. Ya en los 90 lanzó X.com, que acabó fusionándose en lo que hoy es PayPal. Desde entonces, ha mantenido la visión de desarrollar una app similar a WeChat en China, que combine mensajería, pagos y entretenimiento en un solo ecosistema. Sin embargo, el entorno actual es mucho más competitivo: Meta ya ha añadido funciones de compras, juegos y citas en sus plataformas, y Apple ha sido acusada de bloquear el desarrollo de super apps en el iPhone por temor a perder control sobre sus servicios.

    Desde la compra de Twitter en 2022, X ha sufrido una fuga de anunciantes y usuarios debido al aumento de contenido controvertido en la plataforma. Ahora, con la incursión en los pagos digitales, Musk busca darle un nuevo giro al negocio, pero tendrá que lidiar con la competencia de gigantes tecnológicos y posibles obstáculos regulatorios. La gran pregunta es si X podrá ganar tracción en este espacio o si, como en su momento ocurrió con PayPal, Musk volverá a chocar con barreras difíciles de superar. Mi opinión es que estas iniciativas tienen muchas posibilidades de cuajar y crear una verdadera superapp.

  • Hemos visto la mayor caída bursátil, en una sola sesión, de la historia, con $NVDA, hasta ese momento la mayor empresa del mundo, perdiendo casi 400B$ de capitalización en un solo día. DeepSeek, una empresa de IA china (escindida de un hedge fundha publicado un modelo de LLM de código abierto, con un precio muy inferior al de la competencia y un desempeño de primer nivel (quedó, en los principales rankings comparativos, a la par de ChatGPT). Además, han conseguido entrenar este modelo por ~6M$, vs los 500M$ que puede costar un desarrollo de este nivel en occidente. DeepSeek no solo ha logrado una paridad técnica con OpenAI en términos de razonamiento, sino que lo ha hecho con una eficiencia de cómputo sorprendente, desafiando el modelo tradicional de entrenamiento con hardware de alta gama. Su foco ha sido en la inferencia (la utilización del modelo para encontrar respuestas) en lugar del entrenamiento, añadiendo una cadena de razonamiento especialmente novedosa.

    Los avances clave de DeepSeek—MoE optimizado, MLA para reducción de memoria y optimizaciones extremas en H800s—demuestran que la escasez de chips impuesta por EE.UU. no ha detenido el desarrollo en China (eso si nos creemos que no han utilizado chips de primer nivel, claro, lo que ha sido puesto en duda por muchas voces autorizadas de la industria, entre las que destaca el propio Elon Musk), sino que ha incentivado una innovación más agresiva. Este punto es fundamental: la idea de que las sanciones tecnológicas ralentizarán a China parece más basada en ilusiones políticas que en realidades técnicas.

    Desde una perspectiva de inversión, Nvidia es la más expuesta. La optimización de DeepSeek sugiere que el gasto en hardware podría reducirse significativamente, afectando la demanda de GPUs de gama alta. Sin embargo, la inferencia sigue siendo un mercado en crecimiento, y la pregunta es si la compañía podrá pivotar en este nuevo escenario. Mientras tanto, Meta y Apple son ganadores obvios: el primero por su apuesta en modelos abiertos, el segundo porque la inferencia en dispositivos cobra aún más sentido con menores requisitos de memoria. Los mayores perjudicados realmente son las compañías que desarrollan los modelos (e.g OpenAI), que han visto su monopolio asaltado y, una vez China ha entrado al mercado, verán eventualmente sus márgenes reducidos a 0.

    Se ha puesto de moda en la mayoría de análisis sobre estas hipótesis la Paradoja de Jevons, que nosotros ya discutimos en detalle hace un año aplicada al consumo de petróleo. Comparto que su tesis es el camino más probable que seguirá el mercado de GPUs y centros de datos: la paradoja estipula que, cuanto más eficiente se vuelve una industria en el consumo de un bien (por ejemplo, los motores en el consumo de gasolina), más aumenta la demanda del bien subyacente, puesto que el aumento de demanda causado por su asequibilidad compensa, con creces, la reducción de consumo por mayor eficiencia. Esto mismo podría pasar con las GPU: que ahora los modelos puedan entrenarse más eficientemente tan solo incentiva a un mayor uso y proliferación de los mismos, tanto por los actores ya establecidos como por otros que ahora lleguen, en tanto que las barreras de entrada monetarias para adquirir el hardware se han reducido mucho.

    Lo que queda claro es que el desarrollo de IA se ha acelerado más allá de los límites regulatorios y comerciales que EE.UU. intentaba imponer. Si la respuesta estadounidense es más proteccionismo en chips o intentos de frenar la apertura de modelos, solo logrará debilitar su propio ecosistema innovador. La alternativa es aceptar que la competencia está aquí para quedarse y que la única respuesta viable es seguir innovando más rápido que los demás. La mayor oportunidad que identifiqué con estas caídas es la relacionada con la energía nuclear: la lógica de mercado (errónea, en mi opinión), fue que, con modelos más eficientes, haría falta mucho menor consumo eléctrico, y por tanto la previsión de aumento de energía nuclear se vería afectada; de nuevo, les animo a leer a Jevons.

 
  • Los inventarios de petróleo en Estados Unidos (y también a nivel global) siguen cayendo (-16Mb en enero, esto es, 0.5Mb/d), y cada vez es más difícil justificar las previsiones de un superávit de petróleo en Q125. Algunos bancos, como BoFA empiezan a pivotar, escudándose en la imposición de sanciones para justificar su previsión errónea, y ya no prevén un superávit en 2025, mientras que otros, como JP Morgan siguen insistiendo en su idea, lo que les lleva a una posición cada vez más ridícula.

    Image

    También empiezan a llegar ya presiones y voces críticas para con la IEA, que se ha convertido en un órgano propagandístico y cuyas predicciones, antaño referencia, son cada vez más fantasiosas. En este sentido, han empezado a aparecer artículos pidiendo a la agencia que abandone su agenda política de transición energética y regrese a su función original, proveyendo información de calidad y utilidad.

    A estos precios del subyacente, hemos comentado varias veces cómo no existe incentivo para el aumento de producción, y hemos tenido confirmación por parte de varias empresas de servicios auxiliares de Estados Unidos esta semana. A continuación, adjunto un extracto de unas de sus conferencias, donde afirman que esperan que la mayoría de empresas se centren en mantener producción, y que la exploración y desarrollo se mantenga plano respecto 2024.

    Image

     

    Las majors no son capaces ni siquiera de cubrir sus programas actuales de retorno al accionista mediante el flujo de caja que generan.

    Image

    Higher.

A partir de aquí el contenido es solo para suscriptores de pago
Suscríbete y aprovéchate de contenido exclusivo. Si ya estás suscrito Iniciar Sesión

Si te gusta el contenido, puedes seguirnos en nuestras RRSS de Financial Research

O en el resto de RRSS de LWS

0 0 votos
Puntuación
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votado
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x