LWS Academy

🌍 Resumen Semanal

El despertar del dragón (Resumen semanal 22/02/2025)

La semana pasada envié el primer artículo de análisis y comentario de los resultados trimestales de Q4 para las empresas de nuestro universo de seguimiento, y esta semana tendréis la segunda entrega del mismo. Adicionalmente, he actualizado el análisis de inversión de Dundee Precious Metals para incorporar toda la información relevante desde el envío inicial, así como el modelo financiero que lo acompaña. Si os interesa recibir este modelo financiero de forma GRATUITA, tan solo tenéis que dar like, RT y comentar en este post de twitter.

Resumen macro de la semana

Esta semana ha habido muchos eventos interesantes que analizar en el panorama geopolítico y económico. A continuación, listo las noticias más destacadas. Vamos allá:

 

  • Las bolsas de la eurozona han subido más del 12% este año, casi cuadruplicando el rendimiento del índice estadounidense de referencia. El DAX alemán, en máximos históricos, ha avanzado un 14%, impulsado, entre otras cosas, por la expectativa de un aumento significativo en el gasto en defensa en Europa. El gap de valoración con las empresas del otro lado del oceano es gigante, y se ha ido ampliando en los últimos años, ante la paulatina pérdida de competitividad de las empresas del viejo continente, con lo que, de revertirse, el potencial de recorrido es muy amplio.

    Para ver si esta tendencia tiene continuidad, el desenlace de las elecciones en Alemania, que se celebrarán este fin de semana, será clave. Los comicios apuntan a un escenario de difícil gobernabilidad, con los partidos tradicionales perdiendo apoyo mientras Alternativa para Alemania (AfD) sigue ganando terreno. El momento es particularmente delicado para Europa, con una Alemania en transición política y un Estados Unidos bajo la administración de Trump que parece cada vez más dispuesto a reducir su compromiso con el continente y a mejorar relaciones con Rusia.

    No está claro que Occidente siga incluyendo a Estados Unidos

    — Friedrich Merz

    El problema es que, con todos los partidos principales negándose a colaborar con la AfD, cualquier coalición viable tendrá que ser de tres fuerzas. El escenario más probable sería una alianza entre CDU/CSU, los socialdemócratas del SPD y los verdes, o bien con los liberales del FDP. Sin embargo, este tipo de acuerdos ya ha demostrado ser inestable: la coalición de Olaf Scholz, la primera de tres partidos en décadas, colapsó en noviembre tras solo tres años en el poder.

    El tono de la campaña ha bajado en agresividad en los últimos días, lo que allana el camino para futuras negociaciones.

 
  • Donald Trump ha intensificado su retórica contra Volodímir Zelenski, calificándolo de dictador sin elecciones y advirtiéndole que debe moverse rápido para asegurar la paz o corre el riesgo de quedarse sin país. Estas declaraciones llegan tras la acusación del presidente ucraniano de que Trump está atrapado en una burbuja de desinformación rusa, luego de que el mandatario estadounidense insinuara que Ucrania fue responsable de la invasión de Rusia en 2022.

    Zelenski, cuyo mandato debía finalizar en 2024, ha justificado la ausencia de elecciones debido a la ley marcial impuesta desde la invasión rusa. Mientras tanto, Rusia sigue avanzando lentamente en el este de Ucrania, controlando ya cerca del 20% del territorio. Los movimientos recientes de Trump han alarmado a las capitales europeas, que observan con preocupación la posibilidad de que EE.UU. negocie directamente con Rusia, dejando de lado a Kyiv. El hecho de que la primera reunión formal entre Washington y Moscú para abordar el conflicto haya tenido lugar en Riad sin la presencia de Ucrania o la Unión Europea es ya sintomáticos.

    Por su parte, Putin ha declarado que Ucrania no está excluida de las negociaciones de paz, pero que el éxito de cualquier acuerdo dependerá de reconstruir la confianza entre Moscú y WashingtonLa dinámica de poder ha cambiado drásticamente en cuestión de semanas. Mientras Ucrania busca aferrarse al apoyo occidental, Europa intenta reafirmarse como actor relevante en la negociación, y EE.UU. parece avanzar hacia un acuerdo pragmático con Rusia. Mientras EE.UU. reconfigura su política exterior, la UE avanza en un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, incluyendo restricciones sobre el aluminio y barcos que transportan petróleo sancionado. Se ha especulado mucho con que el fin de la guerra supondría un levantamiento inmediato de las sanciones, y la vuelta del gas ruso a Europa (es la única posibilidad de recuperar la competitividad), provocando grandes caídas en el TTF; sin embargo, el bloque parece obstinado en seguir apostando por las renovables y el LNG, lo cual es el interés principal de Trump, con lo que no descarto que se incluyan clausulas en esta dirección en un potencial acuerdo.

 
  • El optimismo sobre las acciones chinas, especialmente las tecnológicas, está cobrando fuerza y podría ser suficiente para atraer de vuelta a los inversores al país asiático. Los grandes bancos de inversión están comenzando a cambiar su visión del mercado chino, pasando de verlo como una oportunidad meramente “tradable” (para operaciones de corto plazo) a “investable” (con fundamentos atractivos a largo plazo). El Hang Seng ya ha subido un 14.5% en lo que va del año, impulsado por la reunión de Xi Jinping con Jack Ma y otros empresarios del sector, un gesto interpretado como una tregua en la ofensiva regulatoria contra las grandes tecnológicas chinas.

    El resurgimiento del sector también ha sido alimentado por la aparición de DeepSeek, una startup de IA que promete un modelo de bajo coste, y por la ausencia de nuevas sanciones por parte de EE.UU. Como siguiente catalizador, en poco más de dos semanas se celebrarán las dos sesiones del CCP, donde es probable que veamos anunciado un nuevo paquete de estímulos, esta vez sí significativos, que permita a China alcanzar sus objetivos de crecimiento del 5% para el año (sin estos, será imposible); además de favorecer a las bolsas y empresas locales, supondría un gran viento de cola para muchas de las materias primas más sensibles al ciclo económico, incluso aunque se centre en el sector de servicios y el consumo. Los recientes movimientos del yuan ya apuntan en esta dirección.

    El dragón empieza a despertar.

  • Elon Musk ha puesto sobre la mesa una propuesta explosiva: el “DOGE Dividend”, un plan para enviar cheques de $5,000 a los contribuyentes netos de EE.UU. En total, esto significaría una transferencia de aproximadamente 400B$ a 79 millones de hogares, equivalente al 20% de los ahorros proyectados por DOGE para 2026, que se estiman en 2T$.

    El planteamiento surgió a raíz de una publicación en X (cada vez más ejerciendo función de agora), donde se sugirió que parte de los ahorros de DOGE podrían redistribuirse entre los contribuyentes. La idea es que solo los hogares que efectivamente pagan impuestos federales netos sean elegibles para este pago. Según el Tax Policy Center, aproximadamente el 40.1% de los declarantes de impuestos en EE.UU. no pagan impuestos netos, lo que deja a un 59.9% de los hogares como potenciales beneficiarios.

    Image

     

    El plan, de llevarse a cabo, representaría un impulso masivo al consumo y, dependiendo de su implementación, podría tener efectos tanto inflacionarios como redistributivos. Un argumento central en la justificación de la propuesta es que el pago solo llegaría a hogares que efectivamente pagan impuestos y tienen una mayor propensión al ahorro, así que sería sustancialmente distinto de los estímulos dle COVID. El impacto de la medida se extendería a otros ángulos: por un lado, incentivaría la participación en el mercado laboral, ya que solo los contribuyentes netos serían elegibles. Por otro, impulsaría el gasto de los consumidores en un momento en que se empiezan a notar signos de desaceleración en sectores como la restauración. Lo que es innegable es que el déficit fiscal está empezando a ser un tema central en el debate económico y político de EE.UU. La gran incógnita es si esta propuesta es solo un experimento de Musk o el primer paso hacia un rediseño más profundo del sistema de estímulos y ahorro público.

    The Dogefather
  • La demanda implícita de productos de petróleo en EE.UU. sigue aumentando, con un promedio de 20.4M bpd en las últimas cuatro semanas, un 3.7% más que el mismo período del año pasado. En particular, la demanda de gasolina se mantiene estable en 8.4M bpd (+0.4%), mientras que la de destilados se dispara un 14.2% hasta 4.3M bpd, reflejando la fortaleza del sector industrial y logístico. Por su parte, el consumo de combustible para aviones crece un 4.3%, señal de una recuperación sostenida en el tráfico aéreo.

    A nivel político, Trump ha anunciado recortes sustanciales de impuestos para todos los productores domésticos de petróleo y gas, intentando favorecer una respuesta de la oferta y boom de inversión, además de comprometerse a rellenar la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) a un ritmo acelerado.

    El mundo funciona con energía barata, y las naciones productoras como la nuestra no tienen nada de qué disculparse. Tenemos más energía que cualquier otro país y la vamos a utilizar.

    — Donald Trump

    Si se maximizara la capacidad de llenado de la SPR, técnicamente podría absorber casi 700 kbpd durante unos 15 meses, lo que representa una inyección de demanda significativa en un mercado que ya muestra una oferta ajustada. Con la producción de shale bajo presión y el contexto geopolítico aún incierto, este nuevo estímulo podría traducirse en un repunte de los precios del crudo en los próximos trimestres. De hecho, el consenso esperado para el año, que ya hemos comentado muchas veces que esperaba un gran superávit para Q1 (y para todo el año en general), cada vez es más difícil de justificar. HFI Research, que tiene un sesgo alcista en sus previsiones pero acostumbra a ser muy preciso en sus observaciones y cálculos, prevé un déficit de -0.55Mb/d para 2025. ¡Vaya contraste!

    La EIA, por su parte, sigue insistiendo en el exceso de petróleo, pero ya la ha recortado, en estos dos meses, en 0.5Mb/d, cifrando el superávit en 0.5Mb/d. Conforme vayamos teniendo más datos observados, veremos cómo esta previsión sigue cayendo, y ese será el momento de la verdad donde el mercado reaccione.

    Aunque la correlación entre inventarios de petróleo y precios no es perfecta, es ciertamente significativa y, ahora mismo, refleja una infravaloración del crudo de ~12$/b, lo cual es muy significativo, arrastrada por un mayor peso de las noticias geopolíticas, donde Trump sigue dirigiendo a golpe de tweet.

    Image

    A veces cuesta mantener el foco y la paciencia cuando las ideas no se comportan como esperamos, incluso ante unos fundamentales que siguen mejorando (como en el uranio), pero, eventualmente, como siempre, precio y valor convergen.

A partir de aquí el contenido es solo para suscriptores de pago
Suscríbete y aprovéchate de contenido exclusivo. Si ya estás suscrito Iniciar Sesión

Si te gusta el contenido, puedes seguirnos en nuestras RRSS de Financial Research

O en el resto de RRSS de LWS

0 0 votos
Puntuación
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votado
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x