LWS Academy

🌍 Resumen Semanal

Conversaciones de paz (resumen semanal 15/02/2025)

Ahora sí, hemos entrado ya de lleno en la parte fuerte de la temporada de resultados, con varias empresas de nuestro universo de seguimiento reportando esta semana. Como casi siempre, lo más interesante, más allá de los datos financieros, han sido las conference call, ayudándonos a profundizar nuestro conocimiento sobre las propias compañías y el entorno en el que operan. El lunes recibiréis el primer reporte completo de comentarios y análisis de la primera tanda de reportes.

Resumen macro de la semana

Esta semana ha habido muchos eventos interesantes que analizar en el panorama geopolítico y económico. A continuación, listo las noticias más destacadas. Vamos allá:

  • Trump vuelve a la carga con los aranceles. El presidente de EE.UU. ha anunciado que impondrá un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, una medida que supone una nueva escalada en su política comercial. La medida se suma a los aranceles ya existentes sobre los metales y refuerza su enfoque proteccionista.

    El golpe afectará principalmente a Canadá, Brasil y México, los principales proveedores de acero de EE.UU., así como a países como Corea del Sur y Vietnam. En el caso del aluminio, la dependencia de EE.UU. con Canadá es enorme: solo Quebec exporta 2.9 millones de toneladas al año, cubriendo el 60% de la demanda estadounidense. No sorprende que el premier de Quebec haya calificado la medida como una amenaza directa al comercio y pedido una renegociación inmediata del acuerdo comercial con EE.UU., sin esperar a la revisión programada para 2026.

    El nuevo plan de Trump también plantea dudas sobre los acuerdos arancelarios firmados bajo la administración Biden con el Reino Unido, la UE y Japón, que habían logrado ciertos alivios a través de cuotas y exenciones. No está claro si estos acuerdos se mantendrán o si Trump los eliminará por completo. Mientras tanto, el sector siderúrgico estadounidense ha celebrado la noticia: la American Iron and Steel Institute ha respaldado la decisión, asegurando que ayudará a restablecer la competitividad de la industria frente a las distorsiones de mercado provocadas por China.

    Por otro lado, Trump sigue aumentando la presión sobre Canadá y México en materia migratoria. Ha reiterado su amenaza de imponer un arancel del 25% a todas las importaciones de estos países si no refuerzan el control fronterizo. Aunque ha dado una prórroga hasta el 1 de marzo tras recibir algunas concesiones —como el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en México y nuevas medidas contra el tráfico de fentanilo en Canadá—, considera que las acciones no son suficientes. La estrategia es clara: endurecer la política comercial para ganar terreno en la negociación con sus socios y consolidar su imagen de defensor de la industria estadounidense. Pero con los mercados ya sensibles a la incertidumbre económica y las posibles represalias de sus socios comerciales, la pregunta es hasta dónde podrá llevar esta guerra comercial sin generar un efecto boomerang.

 
  • La inflación en EE.UU. sigue complicando el panorama económico y aleja la posibilidad de recortes en las tasas de interés. El índice de precios al consumidor (CPI) subió un 0.5% en enero, el mayor aumento en casi un año y medio, superando las expectativas del mercado. Este repunte estuvo impulsado por alzas en vivienda, seguros de automóviles y medicamentos recetados, lo que refuerza la postura de la Reserva Federal de mantener una política monetaria restrictiva por más tiempo. Las compras de coches se han acelerado desde la elección de Trump, con una confianza del consumidor que cotiza la alza.

    Image

    Además, el impacto de las políticas comerciales de Trump empieza a sentirse, con empresas adelantando aumentos de precios ante la perspectiva de nuevos aranceles sobre bienes importados. En particular, el presidente suspendió temporalmente un arancel del 25% a bienes de Canadá y México, pero activó un arancel adicional del 10% a productos chinos, lo que probablemente tendrá un efecto inflacionario en los próximos meses.

    El componente de vivienda, que representa casi un tercio del CPI, aumentó un 0.4%, mientras que los alimentos subieron otro 0.4%, con un salto del 15.2% en el precio de los huevos debido a un brote de gripe aviar. En términos interanuales, la inflación se situó en 3.0%, el mayor incremento desde junio de 2024, mientras que la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, subió un 3.3%, impulsada por aumentos en servicios médicos y seguros de automóviles.

    Image

    Fuente: @misterpuertas

    Las reacciones del mercado fueron inmediatas: las acciones en Wall Street cayeron, los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron y el dólar se debilitó. Jerome Powell, presidente de la Fed, dejó claro que aún no se ha alcanzado el objetivo de inflación del 2%, lo que reduce las expectativas de un recorte de tasas en el corto plazo. De hecho, los mercados han comenzado a descontar la posibilidad de que la Fed mantenga las tasas elevadas por más tiempo de lo previsto. con tan solo un recorte de tipos totalmente descontado para el año.

    El panorama político también se complica para la administración Trump. Si bien fue elegido con la promesa de reducir la inflación, sus políticas comerciales y fiscales podrían alimentar nuevas presiones sobre los precios. Las restricciones a la inmigración, por ejemplo, podrían generar escasez de mano de obra y elevar los costes salariales, mientras que los recortes de impuestos propuestos podrían sobrecalentar la economía, dificultando aún más el control de la inflación. En este contexto, la Fed se encuentra en una posición difícil: cualquier relajación prematura podría reavivar las presiones inflacionarias, mientras que mantener una política restrictiva por demasiado tiempo podría afectar el crecimiento económico.

 
  • La guerra en Ucrania está cerca de acabar. Donald Trump ha dado su primer gran paso diplomático respecto a la guerra en Ucrania tras mantener conversaciones telefónicas con Vladimir Putin y Volodímir Zelenski. En un mensaje en su plataforma social, Trump afirmó que él y el presidente ruso acordaron iniciar negociaciones de inmediato y que, tras hablar con Zelenski, ambos coincidieron en su deseo de alcanzar la paz. Según fuentes oficiales, la conversación con el líder ucraniano duró aproximadamente una hora, mientras que la de Putin se extendió por casi 90 minutos. El Kremlin confirmó que Trump y Putin han acordado reunirse, con Moscú como una de las opciones sobre la mesa, aunque también se especula con la posibilidad de un encuentro en un tercer país como Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos.

    Desde el inicio de su campaña, Trump ha prometido poner fin al conflicto rápidamente, aunque sin detallar cómo lo haría. Su administración ha empezado a marcar un giro en la postura de Estados Unidos, con el secretario de Defensa, Pete Hegseth, declarando en Bruselas que es “irrealista” esperar que Ucrania recupere todos los territorios ocupados por Rusia desde 2014 y que insistir en ello solo prolongará la guerra. Hegseth también descartó la entrada de tropas estadounidenses en territorio ucraniano, aunque reconoció que cualquier acuerdo de paz deberá incluir garantías de seguridad para evitar que el conflicto se reanude.

    Mientras tanto, Zelenski ha intensificado sus esfuerzos para mantener el apoyo de Washington, proponiendo un acuerdo en el que Estados Unidos invierta en los recursos minerales estratégicos de Ucrania. El acercamiento entre Moscú y Washington también ha incluido otros gestos, como el reciente intercambio de prisioneros, en el que Rusia liberó al profesor estadounidense Marc Fogel a cambio de un ciudadano ruso condenado por ciberdelincuencia en EE.UU. Este tipo de movimientos son ya una señal de que ambas partes buscan rebajar la tensión de cara a futuras negociaciones sobre Ucrania, donde no se han producido conversaciones de paz formales desde los primeros meses del conflicto.

    Con Rusia ocupando actualmente cerca del 20% del territorio ucraniano, las posturas siguen en extremos opuestos: Moscú exige la cesión de más territorio y la neutralidad permanente de Ucrania, mientras que Kyiv insiste en la retirada completa de las tropas rusas y en la necesidad de garantías de seguridad que disuadan futuros ataques. Lo más probable es que veamos fraguarse un acuerdo de paz durante los próximos meses, presionado tanto por el interés americano como el europeo, que no puede subsistir y ser competitivo sin la energía barata rusa.

 
  • La inflación en Argentina sigue desacelerándose y cerró enero en 2,2% (mensual, eso sí), la cifra más baja desde julio de 2020. Este dato supone una mejora respecto al 2,7% de diciembre y lleva la variación interanual al 84,5%, un nivel aún elevado pero con una tendencia a la baja. Este será el último dato bajo el esquema de actualización del dólar oficial al 2% mensual, ya que el Gobierno ha decidido reducir este ritmo a 1% mensual con la intención de incrementar aún más la desaceleración inflacionaria.

    Así, se espera que el dato de febrero podría ubicarse por debajo del 2%, lo que marcaría un punto de inflexión en la economía. Sin embargo, los primeros días del mes han traído un repunte inesperado en los precios de los alimentos, en especial la carne, que tiene un peso significativo en la canasta básica.

    Image

    La mejora macroeconómica en el país es clara, y el sentimiento de la población así lo reconoce. Con las elecciones de finales de este año, tenemos una prueba de fuego para Milei y ver si podrá acelerar y profundizar, con mayor control político, en sus medidas. Os dejo el enlace a un artículo donde explicamos el panorama que le viene al país en este año.

 
  • El petróleo ha tenido una semana de montaña rusa para acabar prácticamente donde empezó. El mercado arrancó en alza el lunes y martes, impulsado por el impacto de las sanciones a Rusia, pero perdió terreno el miércoles y jueves tras el anuncio de conversaciones entre Trump y Putin sobre una posible salida negociada al conflicto en Ucrania. Los diferenciales de precios (timespreads) se debilitaron en general, y en el caso del WTI, ya golpeado por los miedos a aranceles la semana pasada, rozaron el contango. Los productos refinados, en cambio, mostraron más fortaleza que el crudo, con los crack spreads de gasolina y diésel en EE.UU. superando los promedios estacionales, aunque aún por debajo de los niveles de hace un año. En términos de posicionamiento, los especuladores volvieron a ser vendedores netos de contratos de crudo.

    Más allá de las fluctuaciones semanales, los grandes temas en juego siguen siendo las negociaciones entre Trump y Putin para terminar la guerra en Ucrania, lo que podría tener un impacto profundo en el mercado del crudo, y los fundamentales de oferta y demanda física, donde Estados Unidos toma un rol principal. El mercado sigue ajustándose, y los datos confirman lo que llevamos tiempo diciendo: la oferta de petróleo en EE.UU. se está desmoronando mientras la demanda sigue firme. En las últimas cuatro semanas, el consumo implícito de productos petroleros en EE.UU. promedió 20.3M bpd, un 2.8% más interanual, con aumentos en todas las categorías. Esto refuerza la idea de que, pese a la narrativa de enfriamiento, el mercado sigue absorbiendo crudo sin problemas.

    En la oferta, ya no hay dónde esconderse. 2024 cerró con el menor crecimiento de producción de shale desde la revolución del sector en 2016. El golpe de gracia lo dio enero, con una caída de ~500k b/d por efectos climáticos, pero lo importante no es ese bache puntual, sino la tendencia: la producción no tuvo el clásico empujón de Q4 que normalmente compensa los declives naturales y el rezago de capex. Sin ese soporte, el primer semestre de 2025 se perfila flojo y, para cuando llegue la segunda mitad del año, ya estaremos ante un nivel de producción netamente más bajo.

    Esto desmonta la narrativa de sobreoferta que algunos siguen empujando. Sin crecimiento en shale, sin nuevas fuentes relevantes de producción y con la demanda aún en máximos, el equilibrio del mercado está cambiando. El consenso sigue ciego, pero la realidad del petróleo siempre se impone.

A partir de aquí el contenido es solo para suscriptores de pago
Suscríbete y aprovéchate de contenido exclusivo. Si ya estás suscrito Iniciar Sesión

Si te gusta el contenido, puedes seguirnos en nuestras RRSS de Financial Research

O en el resto de RRSS de LWS

0 0 votos
Puntuación
2 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votado
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Juan José Fajardo
Administrador
hace 1 mes

comentario positivo

Prueba Suscriptor
Suscriptor
hace 1 mes

mi otro comentario

2
0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x