Disclaimer
LWS Financial Research NO ES un servicio de asesoria financiera, ni su autor está cualificado para ofrecer este tipo de servicios.
Todo el contenido de esta web y publicaciones, así como todas las comunicaciones por parte del autor, tienen un propósito formativo y de entretenimiento, y bajo ninguna circunstancia, expresa o implícita, deben ser consideradas asesoramiento financiero, legal, o de otro tipo. Cada individuo debe llevar a cabo su propio análisis y tomar sus propias decisiones de inversión.
A veces, hay que parar y reflexionar antes de seguir avanzando, para evitar que los árboles no nos dejen ver el bosque. Este último año, a caballo de un gran crecimiento en la publicación, hemos centrado los esfuerzos en definir la oferta de contenidos, profundizar en las ideas de inversión y el seguimiento de la cartera modelo, lo cual es gran parte del core de nuestro producto y muy relevante; sin embargo, el Discord, que desde el inicio se ha destacado como uno de los mayores polos de valor, estaba sufriendo un empeoramiento notable por mayor ruido y menor profundidad. Somos conscientes y, tras la encuesta realizada a los usuarios que participan en él, hemos decidido realizar cambios que creemos que lo van a volver a convertir en lo que era (y, de hecho, sigue siendo, a pesar de los cambios): el mejor centro de información y discusión de inversión en habla hispana. Nuestra obesión es la calidad en todo lo que hacemos y nuestra mentalidad es de mejora continua. Muchas gracias a todos por la confianza de leerme cada semana.
Os recuerdo que, hasta el 31/12, tenéis disponible por Navidad una promoción!
OFERTA DE SUSCRIPCIÓN PREMIUM
20% de descuento de por vida en nuestra membresía premium, fijando el precio para siempre en solo 400€/año o 40€/mes.
Este es el momento perfecto para dar el salto y disfrutar de análisis profundos, estrategias ganadoras y contenido exclusivo que hará la diferencia en tus decisiones financieras. Únete a nuestra comunidad premium y sé parte de un 2025 lleno de oportunidades. La oferta es limitada, ¡aprovecha antes de que termine el año!
Haz clic aquí y asegura tu suscripción hoy.
Resumen macro de la semana
Esta semana ha habido bastantes eventos interesantes que analizar y, a continuación, listo las noticias más destacadas. Vamos allá:
La Reserva Federal recortó los tipos de interés en 0.25 puntos porcentuales, situándolos entre 4.25% y 4.50%, pero Jerome Powell dejó claro que futuros recortes dependerán del progreso en la lucha contra la inflación. Aunque la inflación ha mejorado respecto a los máximos de 2022, sigue avanzando lentamente, especialmente en rubros como vivienda. Este enfoque cauteloso sorprendió a los mercados (a pesar de que ya era más que previsible dada la retórica y políticas propuestas por Trump y los datos en tiempo real), hundiendo las acciones y elevando los rendimientos de los bonos.
Lo novedoso del discurso de Powell fue su reconocimiento de las posibles implicaciones de las políticas de Donald Trump, aún antes de que asuma la presidencia en enero. Promesas de mayores aranceles, recortes fiscales y medidas restrictivas de inmigración están empezando a influir en las proyecciones del banco central. De hecho, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) ahora anticipa una inflación del 2.5% en 2025, por encima del 2.1% estimado en septiembre, y proyecta menos recortes de tipos de los previstos anteriormente.
La decisión de recortar fue ajustada con un voto en contra de Beth Hammack, quien abogó por mantener los tipos sin cambios. Powell ofreció un balance positivo sobre la economía, destacando que, en términos generales, esta se mantiene sólida. El gasto de los consumidores sigue mostrando resiliencia, mientras que la inversión en equipos ha ganado fuerza. Aunque la política monetaria está bien posicionada para afrontar los riesgos actuales, la Fed ha enfatizado que un ajuste demasiado lento podría debilitar significativamente la economía y el empleo. En el mercado laboral, el panorama sigue siendo robusto. Aunque el crecimiento salarial se ha moderado y la tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, sigue en niveles bajos. La Fed considera que el mercado laboral no representa una fuente significativa de presiones inflacionarias en este momento, reforzando la idea de que la economía avanza hacia un equilibrio deseado.
Lo cierto es que la FED no sabe ahora mismo de dónde viene el aire, y están atrapados entre una economía que flojea, pero no mucho, y una inflación que repunta, pero no demasiado todavía; estamos a un mal dato de empleo de que cunda el pánico.
El plan de recortes presupuestarios del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sufrirá modificaciones significativas debido a preocupaciones sobre el impacto social que tendrían los cambios propuestos en el programa de asistencia continua (BPC). Isnaldo Bulhões, el congresista responsable de presentar la nueva versión del proyecto en el Congreso, anunció que ajustará la legislación para garantizar que las familias necesitadas no sean excluidas del beneficio, el cual proporciona ayuda a ancianos y personas de bajos ingresos con discapacidades.
Bulhões enfatizó que su enfoque será restringir el acceso al programa únicamente para aquellos que realmente lo necesiten, fortaleciendo los mecanismos contra el fraude.
El gobierno había estimado que las modificaciones originales al BPC ahorrarían 12 mil millones de reales (2 mil millones de dólares) para 2030, pero Bulhões aún no ha calculado el impacto financiero de sus cambios. Según él, el gasto proyectado en el programa alcanzará los 106 mil millones de reales en 2024, un aumento del 20% en los últimos 12 meses.
La delicada situación presupuestaria y económica en el país están arrastrando a su mercado de valores a la baja, con valores como PAGS 0.00%↑ cayendo más de un 50% desde máximos.
En el lado contrario, Argentina ha salido oficialmente de una recesión severa en el tercer trimestre, marcando un hito clave en los esfuerzos del presidente libertario Javier Milei por abordar la crisis económica del país. Según el Instituto Nacional de Estadística, el PIB creció un 3.9% entre julio y septiembre en términos desestacionalizados frente al trimestre anterior, logrando así el primer trimestre de crecimiento desde finales de 2023.
Este repunte ocurre tras un año de la presidencia de Milei, periodo marcado por recortes de gastos drásticos y una agresiva desregulación. Los bonos soberanos argentinos reflejaron esta mejora, con el diferencial frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos cayendo un 4.4% hasta 677 puntos básicos, lejos de los más de 2,000 puntos registrados al inicio de su mandato. Sin embargo, el ajuste inicial profundizó la crisis: la pobreza subió 11 puntos en la primera mitad de 2024, alcanzando el 53%.
El gobierno de Milei enfrenta desafíos importantes, como eliminar los controles de capital y moneda que limitan la inversión extranjera y restringen las reservas del banco central, pero el camino que está recorriendo creará verdadera riqueza a medio plazo.
La noche y el día.
Donald Trump y Elon Musk han generado un nuevo frente en la política estadounidense al presionar al Congreso para modificar el actual paquete de financiamiento gubernamental, complicando los esfuerzos por evitar un cierre del gobierno a pocos días de la Navidad. Trump, desde sus redes sociales, pidió a los republicanos rechazar el proyecto de ley, calificando de estúpido a cualquier miembro de su partido que lo apoye, y advirtiendo que enfrentará desafíos en las primarias futuras. Por su parte, Musk respaldó la postura de Trump y advirtió que quienes apoyen la medida podrían ser expulsados del cargo en las próximas elecciones.
El proyecto de ley en cuestión incluye 100B$ para ayuda en desastres, 10B$ en subsidios agrícolas y otras provisiones controvertidas, como un aumento salarial para los legisladores. Sin embargo, lo que realmente encendió la polémica es la ausencia de medidas concretas sobre el techo de deuda, un tema que, según Trump, debería resolverse ahora para evitar una crisis fiscal mayor en 2025.
El líder de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, se enfrenta a un dilema político interno. Aunque los republicanos tienen una ligera mayoría, el ala más conservadora del partido se resiste a cualquier medida que considere excesivamente cara o que incluya provisiones que favorezcan a los demócratas. Mientras tanto, los demócratas critican a los republicanos por abandonar un acuerdo bipartidista previamente alcanzado.
El trasfondo de esta crisis no es solo político, sino también fiscal. Con una deuda nacional que asciende a 36T$ y un déficit presupuestario persistente, el Congreso está atrapado entre la necesidad de mantener el gobierno funcionando y las tensiones sobre el gasto público.
La demanda occidental por coches NEV es ínfima una vez se eliminan los subsidios e incentivo fiscales. Ya hemos visto muchos ejemplos en esta publicación de fabricantes que dan marcha atrás en sus planes de transición y sustitución del vehículo de combustión interna al constatar que la demanda, hoy por hoy, no existe; el último ejemplo lo hemos tenido recientemente con Ford.
La presión sobre Bruselas para evitar sanciones financieras a los fabricantes de automóviles por incumplir los objetivos de emisiones de la UE en 2025 está alcanzando niveles críticos. Líderes de países clave en la industria automotriz, como Alemania, Italia y la República Checa, han solicitado eximir a las empresas de estas multas, argumentando que podrían obstaculizar la capacidad de inversión en vehículos eléctricos (EVs) en un momento de dificultades económicas. El siguiente gráfico, por ejemplo, muestra el número real de ventas de EV en Alemania vs la cifra necesaria para alcanzar los objetivos planteados. Una auténtica fantasía.
El canciller alemán Olaf Scholz destacó que, aunque las automotrices están lanzando nuevos modelos eléctricos, los consumidores no pueden ser forzados a comprarlos. A pesar de la presión de países como Austria, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia para flexibilizar estas políticas, algunos países, como Suecia, mantienen su postura de mantener las multas, alegando la importancia de los objetivos climáticos. La distancia con la realidad de algunas regiones es sorprendente como poco, y mi apuesta es que veremos un cambio político radical en los próximos años.
El 1 de octubre, el Reino Unido celebró su primer día en casi 150 años sin utilizar carbón para generar electricidad, un hecho simbólico que recibió elogios políticos. Sin embargo, al mismo tiempo, el mundo quemó aproximadamente 24 millones de toneladas métricas de carbón ese día, lo que equivale a casi cinco veces el consumo anual de carbón del Reino Unido en 2023. Esta desconexión subraya una dura realidad: el carbón sigue siendo el rey energético global, y su consumo no solo está lejos de disminuir, sino que está en máximos históricos.
Según el último informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), la demanda mundial de carbón alcanzó un récord de 8,771 millones de toneladas métricas en 2024, un 1% más que en 2023. Este aumento está impulsado principalmente por la creciente demanda de electricidad, que la transición energética no ha logrado satisfacer completamente con fuentes renovables. En un giro inquietante, la IEA ha revisado al alza tanto los datos históricos como las previsiones futuras de consumo, reflejando que el mundo está quemando más carbón de lo estimado anteriormente, y por ende, emitiendo más contaminación.
China, con más de la mitad del consumo mundial de carbón, lidera este aumento, seguida por India. Mientras tanto, el uso en Europa y Estados Unidos representa una fracción en comparación. Para ponerlo en perspectiva, la diferencia entre las proyecciones de consumo global de carbón para 2026 publicadas por la IEA en 2023 y las de este año es de 503 millones de toneladas, equivalente al consumo anual combinado de Estados Unidos y Japón.
El optimismo en torno a la transición energética debe confrontarse con esta realidad: el mundo está lejos de reducir su dependencia del carbón. Especialmente en China, el carbón no solo representa una fuente de energía, sino una estrategia de seguridad energética. Las promesas de reducir su consumo carecen de fundamentos sólidos, y el panorama actual sugiere que estamos, en el mejor de los casos, consolidando una dependencia energética profundamente dañina para el planeta. Con el advenimiento de la IA y sus implicaciones sobre demanda de energía base, tanto el gas como el carbón tienen todavía (mucho) recorrido.
El debate sobre la relevancia de los inventarios de petróleo visibles es constante, pero tal vez una métrica más reveladora sean los spreads en los mercados de futuros. Hoy en día, tanto Brent como WTI muestran un backwardation de entre $0.30 y $0.40, lo que contrasta marcadamente con el contango observado en esta misma fecha hace uno y dos años. Este cambio es significativo porque los spreads reflejan no solo la relación entre oferta y demanda (S/D), sino también expectativas futuras del mercado. Si los pronósticos de un excedente masivo en el primer trimestre de 2025 fueran acertados, como indican el IEA y otros consensos, deberíamos ver una curva cayendo en contango. Pero no hay señales de esto. El mercado mantiene un backwardation consistente, lo que apunta a un equilibrio más ajustado o incluso a un déficit en el horizonte. De hecho, con las cifras de producción de esta semana, parece ya claro que la producción no aumentará en 2024 para USA, lo que complica el pronóstico de elevado crecimiento del año próximo, especialmente a los precios actuales, que no incentivan nuevos desarrollos significativos.
El volumen de petróleo iraní almacenado en barcos en el mar ha alcanzado su nivel más alto desde finales de julio, ya que el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos está afectando los flujos del crudo del productor de la OPEP hacia China. Según datos de Kpler, el 15 de diciembre se contabilizaban 16.82 millones de barriles en almacenamiento flotante. Casi dos tercios de esta cantidad se encuentran en tankers frente a la costa oriental de Malasia, una zona clave en la cadena de suministro donde el crudo iraní suele transferirse a otros barcos para su transporte a puertos chinos. El jueves, Estados Unidos sancionó más embarcaciones y compañías presuntamente involucradas en el comercio de petróleo iraní, y estas operaciones enfrentarán aún más escrutinio cuando Donald Trump asuma el cargo el próximo mes, lo cual ya ha interrumpido los flujos hacia China, incrementando la demanda de crudo de otros productores de Oriente Medio.
India, por su parte, ya ha superado a China como principal polo de crecimiento de demanda, totalizando el 25% del incremento del año. Se espera que su consumo aumente en 220kb/d en 2025 y 330k b/d en 2025 vs los 90k b/d y 250kb/d de China respectivamente.
A partir de aquí el contenido es solo para suscriptores de pago.
Si ya estás suscrito Iniciar Sesión