LWS Academy

La sostenibilidad del sistema de pensiones en España

Tabla de contenidos

Introducción

El sistema público de pensiones es el pilar más importante del Estado del bienestar en España. Es la principal fuente de ingresos para millones de jubilados y, al mismo tiempo, el mayor gasto del Estado. Sin embargo, su sostenibilidad está cada vez más en entredicho. La pregunta ya no es si necesita reformas profundas, sino cuándo y cómo se acometerán, y quién tendrá el valor político de llevarlas a cabo.

Orígenes del sistema de pensiones: Bismarck y el modelo de reparto

Para entender la situación actual, hay que remontarse a 1889, cuando Otto von Bismarck implantó en Alemania el primer sistema moderno de pensiones. Su lógica era simple: los trabajadores en activo financian las pensiones de los jubilados. En ese momento, el modelo era viable porque había muchos más cotizantes que pensionistas.

España adoptó esta idea más tarde, primero con la Ley de Retiro Obrero en 1919, después con el SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) en 1931, y finalmente con la Ley de la Seguridad Social en los años 60, consolidando el sistema de reparto actual. Sin embargo, la demografía del siglo XXI ya no se parece a la del XIX.

De ocho cotizantes por jubilado a apenas dos

En 1975, España tenía 13 millones de trabajadores y 1,5 millones de pensionistas, es decir, ocho cotizantes por cada jubilado. Hoy, hay 20 millones de trabajadores para más de 10 millones de pensionistas: apenas dos cotizantes por jubilado. La pirámide demográfica se ha invertido y la lógica del sistema se tambalea.

El peso creciente en el PIB

El gasto en pensiones ya roza el 12% del PIB. Para ponerlo en perspectiva:

  • 55 céntimos de cada euro recaudado en impuestos se destinan a pensiones.
  • Es casi cuatro veces lo que se invierte en sanidad.

Este peso creciente ha generado un déficit crónico. En 2023, el agujero fue de 50.000 millones de euros (3,9% del PIB). Con una deuda pública que supera el 110% del PIB, el margen fiscal para tapar el problema es mínimo.

La demografía: el gran enemigo silencioso

El desequilibrio es estructural, no coyuntural. En 1975, la tasa de natalidad era de 18,7 nacimientos por cada 1.000 habitantes; en 2022, solo 6,8. La esperanza de vida ha pasado de 73 años en 1975 a más de 83 en 2022. Esto significa más pensionistas y durante más tiempo. El problema no es solo financiero, es demográfico: cada vez habrá menos jóvenes trabajando y más mayores cobrando.

La “hucha de las pensiones”: de la abundancia al vacío

En los años de bonanza, se creó el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido como la “hucha de las pensiones”. En 2011 llegó a acumular 68.000 millones de euros. Hoy está prácticamente vacía, ya que se utilizó para tapar déficits a corto plazo, perdiendo la oportunidad de asegurar el futuro del sistema.

Reformas insuficientes

España ha realizado reformas, pero todas han sido parches paliativos, no soluciones estructurales:

  • Aumento de la edad de jubilación de 65 a 67 años en 2027.
  • Alargamiento del periodo de cálculo de la pensión, reduciendo la cuantía de forma implícita.
  • Revalorización con el IPC, trasladando el coste completo al sistema sin mecanismos compensatorios.

Estas medidas solo retrasan el problema, pero no lo resuelven.

El dilema político: diez millones de votos

Diez millones de pensionistas representan casi el 30% del electorado. Esto convierte al sistema de pensiones en un tabú político. Ningún partido se atreve a proponer una reforma profunda que ponga en riesgo ese bloque de votantes. El resultado es un consenso tácito: no tocar lo esencial, prometer que las pensiones están garantizadas y seguir trasladando el coste a las generaciones futuras.

¿Qué soluciones hay sobre la mesa?

Las opciones son pocas y todas difíciles:

  • Aumentar cotizaciones o impuestos.
  • Retrasar aún más la edad de jubilación.
  • Reducir la cuantía real de las pensiones.
  • Introducir sistemas mixtos de reparto y capitalización.

El caso de Chile es ilustrativo: allí se introdujo un modelo basado en cuentas individuales, con más ahorro privado y menos dependencia del Estado. El sistema es más sostenible, pero genera desigualdades, lo que obligó a introducir mecanismos de solidaridad. España puede aprender de esa experiencia y adaptar soluciones equilibradas.

Justicia intergeneracional: la gran batalla

El reto de España es lograr un sistema de pensiones sostenible que garantice la justicia intergeneracional. Sin reformas profundas, el sistema corre el riesgo de colapsar, comprometiendo el bienestar de las futuras generaciones.

Preguntas frecuentes sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en España

¿Por qué está en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones en España?

La combinación de baja natalidad, aumento de la esperanza de vida y un menor número de cotizantes por jubilado pone en peligro el equilibrio financiero del sistema.

Se ha aumentado la edad de jubilación, ampliado el periodo de cálculo de la pensión y vinculado la revalorización al IPC, pero estas medidas no han resuelto el problema de fondo.

Las principales opciones son aumentar cotizaciones o impuestos, retrasar la edad de jubilación, reducir la cuantía de las pensiones o introducir sistemas mixtos de reparto y capitalización.

Cada vez hay menos trabajadores y más pensionistas, lo que dificulta financiar el sistema y aumenta el riesgo de déficit.

Es el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, creado para asegurar el pago de pensiones en épocas de crisis. Se vació por el uso continuado para cubrir déficits a corto plazo.

¿ Te gustó este contenido ?
🎉 Pues no es más que un aperitivo.🎉
Puedes acceder al contenido completo en nuestra comunidad.
Únete a nuestra comunidad Summit Network y accede a contenido exclusivo, webinars y expertos en finanzas
No te pierdas la oportunidad de ser parte de una comunidad vibrante y dinámica totalmente gratis , sin limitaciones durante todo 2024

¡Acceso Totalmente Gratis!

Por tiempo limitado, disfruta de acceso gratuito a Summit Network. Regístrate antes del 31 de Diciembre para no perder esta oportunidad.

Únete Ahora

Únete Ahora

Inicia sesión

Al crear una cuenta o acceder a tu perfil estás aceptando los términos y condiciones de nuestra página web.

Crea tu cuenta

Al crear una cuenta o acceder a tu perfil estás aceptando los términos y condiciones de nuestra página web.