LWS Academy

El desafío de las renovables en la actual Red Eléctrica: lecciones del apagón en España

Introducción: El apagón que evidenció las vulnerabilidades del sistema 

El desafío de integrar energías renovables en las redes eléctricas no solo es una cuestión técnica, sino también un reto significativo para asegurar la estabilidad y fiabilidad del suministro. Un reciente apagón en España ha puesto el foco en la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos cuando dependen excesivamente de fuentes de energía no tradicionales, como la solar y la eólica, que, a pesar de sus beneficios ambientales, presentan desafíos técnicos considerables. La interrupción eléctrica, que duró casi 24 horas, es un recordatorio de las importantes lecciones que debemos aprender a medida que transitamos hacia una matriz energética más sostenible. Este artículo se propone analizar en detalle lo ocurrido y extraer lecciones valiosas para el futuro.

La inercia eléctrica y su importancia

La administración de una red eléctrica requiere un delicado equilibrio entre la generación y el consumo de energía. Cuando más del 65% de la generación eléctrica en España y Portugal proviene de fuentes solares y eólicas, la inercia síncrona del sistema se reduce drásticamente. La inercia eléctrica es proporcionada, en gran medida, por las grandes masas giratorias de los generadores síncronos, que son capaces de absorber perturbaciones y estabilizar la frecuencia de la red. Sin esta inercia, cualquier interrupción, por pequeña que sea, puede provocar una cascada de efectos negativos que desestabilicen el sistema completo.

En el caso que nos ocupa, la baja inercia síncrona dejó a la red vulnerable. La dependencia de energías no síncronas sin el apoyo suficiente de inercia virtual o condensadores síncronos hizo que la red eléctrica de Iberia quedara expuesta ante posibles perturbaciones.

Transferencias de energía límite: un riesgo calculado

El verano europeo se caracterizó por altas temperaturas que elevaron la demanda de electricidad en Francia e Italia. Simultáneamente, la Península Ibérica experimentaba un excedente de energía solar a bajo costo, lo que aumentó las exportaciones hacia los países del norte. Este flujo de energía a velocidades y volúmenes cercanos al límite de los corredores de transmisión significó un mayor riesgo de inestabilidad.

Cuando las líneas de transmisión operan cerca de su capacidad de estabilidad, el margen para absorber cualquier shock es extremadamente limitado. Esta situación creó un contexto frágil en el que solo fue necesario un pequeño incidente para desestabilizar el sistema completo.

El desencadenante del colapso eléctrico

El desencadenante: la caída de una línea de 400 kV

En medio de estas condiciones, una perturbación grave, probablemente en una de las interconexiones entre España y Francia, se convirtió en el desencadenante del apagón. Las causas específicas del fallo aún se debaten, pero las hipótesis más comunes incluyen oscilaciones de viento en los cables, un rayo, un incendio cercano o un fallo técnico. Lo significativo de este evento fue la apertura simultánea de dos circuitos críticos, que precipitó el proceso de inestabilidad de la red.

Consecuencias del apagón en el sistema eléctrico

Oscilación no amortiguada: un sistema sin autorregulación

En sistemas donde la masa giratoria es limitada, la estabilización de la frecuencia ya no ocurre de manera automática. La perturbación inicial generó unas oscilaciones de frecuencia que aumentaron rápidamente entre la península ibérica y el continente. Se registraron divergencias superiores a 200 mHz, una clara señal de que el sistema había perdido su habilidad para autorregularse.

Este tipo de oscilaciones, si no se gestionan adecuadamente, pueden ampliar un problema inicial hasta convertirse en una interrupción de gran escala. Esto resalta la importancia de contar con sistemas de control avanzados y medidas de mitigación capaces de responder a tales contingencias.

Desacoplamiento automático: un aislamiento inesperado

Ante la falla inminente, los sistemas de protección integrados en la red eléctrica actuaron como estaban diseñados para hacerlo. Los relés de subfrecuencia se activaron, lo que resultó en un desacoplamiento automático y masivo de la red ibérica del resto de Europa. Esto llevó a que partes significativas de la generación y la carga se desconectaran, dejando a España y Portugal aislados eléctricamente.

Colapso parcial del sistema: un efecto cascada

La desconexión de la generación intermitente resultó especialmente crítica ya que los inversores solares, muy sensibles al índice de cambio de frecuencia (RoCoF), comenzaron a desconectarse en cascada. Además, otras plantas térmicas y de respaldo también cesaron operaciones debido a la inestabilidad, dejando amplias regiones sin suministro.

Este colapso parcial obligó a las autoridades a implementar procesos de reactivación conocidos como “black-start”, para restaurar el suministro eléctrico, lo cual es un procedimiento complejo y costoso.

Soluciones y medidas para fortalecer la red eléctrica

Lecciones para el futuro

El apagón no es un incidente aislado, sino un indicativo de los desafíos inherentes a la transición energética. A medida que aumenta la dependencia de las renovables, especialmente las no síncronas, la arquitectura actual de muchas redes eléctricas se muestra insuficiente.

La situación enfatiza la necesidad de reestructurar el diseño de las redes para incluir arquitecturas de control avanzadas que puedan incorporar inercia virtual y otras tecnologías innovadoras. El futuro de la energía renovable no se limita a la mera instalación de más paneles solares o aerogeneradores; requiere una reinvención del sistema eléctrico capaz de asegurar una transición sostenible y segura.

Conclusión: Hacia una transición energética segura y sostenible

En conclusión, mientras trabajamos para mitigar las consecuencias del cambio climático mediante una mayor integración de energías limpias, es crucial abordar las limitaciones técnicas actuales para evitar que incidentes como el apagón en España se conviertan en una norma. El costo de no hacerlo no solo será económico, sino también implicará la fiabilidad del suministro eléctrico en nuestro día a día.

Preguntas Frecuentes sobre el Apagón Eléctrico en España

¿Por qué los precios del petróleo pueden bajar aunque los inventarios disminuyan?

El apagón fue resultado de una combinación de factores: alta dependencia de energías renovables sin suficiente inercia en el sistema, transferencias de energía cercanas al límite de capacidad, y la caída inesperada de una línea de 400 kV que desencadenó oscilaciones no amortiguadas y un efecto cascada en todo el sistema.

No son menos fiables, sino diferentes en su comportamiento. Las renovables como la solar y eólica son intermitentes y no proporcionan inercia natural al sistema. Con las inversiones adecuadas en tecnologías complementarias como almacenamiento, inercia sintética y redes inteligentes, pueden ser tan fiables como las fuentes tradicionales.

Sí, cualquier país con alta penetración de renovables y sin las inversiones adecuadas en infraestructura de respaldo podría enfrentar situaciones similares. Países como Alemania, Dinamarca o Irlanda están implementando soluciones tecnológicas preventivas precisamente para evitar estos escenarios.

La recuperación completa puede llevar entre 24 y 72 horas dependiendo de la magnitud del apagón. El proceso de “black-start” requiere un restablecimiento gradual para evitar nuevas inestabilidades, comenzando con centrales que pueden arrancar sin electricidad externa y expandiendo progresivamente la red.

Las medidas clave incluyen: inversión en sistemas de almacenamiento a gran escala, instalación de condensadores síncronos o volantes de inercia, desarrollo de tecnologías de inercia virtual, fortalecimiento de interconexiones entre países, implementación de sistemas avanzados de gestión de red (WAMS), y actualización de los códigos de red para adaptarlos a las características de las renovables.

No necesariamente. Con las inversiones adecuadas en infraestructura complementaria y sistemas de control avanzados, un sistema basado en renovables puede ser tan estable como uno tradicional. La clave está en diseñar el sistema eléctrico del futuro en lugar de simplemente añadir renovables al sistema antiguo.

¿ Te gustó este contenido ?
🎉 Pues no es más que un aperitivo.🎉
Puedes acceder al contenido completo en nuestra comunidad.
Únete a nuestra comunidad Summit Network y accede a contenido exclusivo, webinars y expertos en finanzas
No te pierdas la oportunidad de ser parte de una comunidad vibrante y dinámica totalmente gratis , sin limitaciones durante todo 2024

¡Acceso Totalmente Gratis!

Por tiempo limitado, disfruta de acceso gratuito a Summit Network. Regístrate antes del 31 de Diciembre para no perder esta oportunidad.

Únete Ahora

Únete Ahora