
Tu razonamiento es muy bueno y estás afinando muy bien el análisis. Vamos por partes:
Cuando dije que la curva de futuros del uranio se comporta de forma distinta, me refería a que el mercado del uranio es muy poco líquido y muy opaco comparado con otros commodities. Hay muy poco trading diario spot, y los contratos a futuro suelen ser bilaterales, de largo plazo y fuera de bolsa. Además, como el uranio no se consume de forma constante (las compras se hacen en grandes bloques para varios años) y su almacenamiento es técnicamente más complejo y regulado, los precios spot y futuros no reflejan tensiones inmediatas del mismo modo que en el cobre o el trigo. Por eso, su curva de futuros puede mostrar movimientos “raros” o planos durante mucho tiempo, sin una relación clara con la oferta y la demanda del momento.
Sobre el trigo, tu ejemplo está muy bien planteado. Efectivamente, si hoy el precio del trigo es 200 € y se espera una gran cosecha que lo lleve a 180 €, pero almacenar trigo 6 meses cuesta 40 €, el precio futuro debería ajustarse a 220 € (180 + 40) si alguien quiere hacer arbitraje. En este caso, el contango refleja los costes de almacenamiento y financiamiento, no una expectativa de mayor escasez o demanda. Tu simplificación es muy acertada: el contango en agrícolas como el trigo suele estar explicado casi por completo por estos costes físicos y financieros. Aunque el precio futuro sea más alto que el actual, eso no implica una subida real de valor: simplemente está compensando los costes de mantener la mercancía guardada.