
Hola Pablo,
Primero no te tienes que disculpar, me gusta estos debates y puntos y voy a revisar dicha slide o minuto del video pero
Has tocado un punto interesante y es normal que al principio pueda parecer confuso, porque aquà estamos hablando de dos conceptos distintos pero relacionados: por un lado está el precio del commodity (materia prima) y por otro, el cut-off grade (ley de corte).
El precio del commodity es simplemente cuánto vale una tonelada de cobre, una onza de oro, etc., en el mercado. Ese valor se mueve por oferta, demanda, contexto macroeconómico, geopolÃtica, etc.
El cut-off grade, en cambio, es un umbral técnico-económico: es la ley mÃnima a partir de la cual vale la pena procesar un material. Es decir, si el contenido metálico por tonelada está por debajo de ese valor, el coste de procesarlo no se justifica con los ingresos que generarÃa.
Más adelante en el curso veremos el cut-off con más detalle, pero adelanto el concepto para aclarar la duda: cuando el precio del metal baja, las empresas tienden a ajustar su operación para proteger márgenes, lo que normalmente significa enfocarse en las zonas más ricas y económicas del yacimiento (zonas de mayor ley). Esto no solo mejora la rentabilidad por tonelada procesada, sino que puede llevar a un aumento de la producción, ya que están exprimiendo el corazón del depósito.
Por el contrario, cuando el precio sube, las empresas pueden permitirse procesar zonas de menor ley, que antes eran marginales o no rentables. Eso sÃ, aunque la ley baja y el volumen puede ser menor, la rentabilidad sigue siendo positiva porque el precio de venta lo compensa.
Asà que en efecto, como bien intuyes, esto puede generar un efecto cÃclico muy marcado en producción y rentabilidad. Gracias por tu observación, y no te preocupes por cuestionar: estos matices son justo los que hacen que se entienda de verdad cómo funciona el negocio minero.