
Gracias por tu respuesta Amadeu.
Estoy de acuerdo contigo y creo que esos rangos son útiles como referencia de partida. Después hay que analizar cada proyecto “per se”: el tipo de mineral, si es MinerÃa a cielo abierto (MCA) o subterránea (MI), el esquema de tratamiento propuesto y, por supuesto, la historia de éxito de la empresa y el equipo directivo que estén gestionando cada proyecto y el entorno geográfico, social y legislativo.
Ahà tenemos, por ejemplo, el caso de la mina Aitik de Boliden, con reservas de más de 1.000 Mt @0.23% Cu, y que funciona de forma rentable desde hace décadas. O Sandfire MATSA que explota en Aguas Teñidas el stockwork cobrizo con leyes 0,8% Cu. Algo inverosÃmil para minerÃa subterránea hace veinte años.
Para el oro ocurre lo mismo, en función sobre todo del tipo de mineralogÃa que tenga la mena y, consecuentemente, el proceso de tratamiento que se le pueda aplicar.
Gracias de nuevo por las referencias que has aportado.