
Hola Pablo,
Gracias por seguir con el debate.
El coste de almacenamiento influye de forma muy distinta según la materia prima. En commodities agrícolas como la soja, el almacenamiento implica costes y riesgos addicionales lo que genera un contango moderado. En cambio, en metales industriales como el cobre o el aluminio, los costes de almacenamiento son menores (más densidad de valor, menos deterioro), aunque el financiamiento sigue pesando. Con el uranio por ejemplo, el almacenamiento es técnicamente más complejo y caro (por seguridad, regulación y contención), aunque se mueve poco en mercado spot; por eso su curva de futuros se comporta de forma muy distinta. Así podriamos ir de caso particular en caso particular.
Respecto a los plazos de los futuros, en el argot del sector no hay un único horizonte de referencia. Se habla de futuros a 1 mes, 3 meses, 6 meses, 1 año o más, según el contrato en cuestión. Sin embargo, en análisis generales como el de Bloomberg, se suele tomar un futuro de referencia a 1 o 3 meses como comparación frente al spot, aunque también se analizan curvas completas (la “forward curve”) para evaluar contango/backwardation estructural.
Sobre el gráfico de Bloomberg que mencionas (“The world needs more commodities”), es correcto interpretarlo como una agregación que sugiere una presión inmediata de demanda frente a una oferta que no llega a tiempo. Sin embargo, cada commodity tiene su propia curva y razones para estar en backwardation o contango. Por ejemplo, el cobre puede estar en backwardation por bajos inventarios en LME, mientras el trigo puede estar en contango por cosechas abundantes esperadas. Por eso, como bien indicas, es esencial analizar commodity por commodity.
Cualquier cosa estamos aqui para intentar aclarar dudas o debatir 😉