LWS Academy

🌍 Resumen Semanal

Golden Age of America (21/01)

Disclaimer

LWS Financial Research NO ES un servicio de asesoria financiera, ni su autor está cualificado para ofrecer este tipo de servicios.

Todo el contenido de esta web y publicaciones, así como todas las comunicaciones por parte del autor, tienen un propósito formativo y de entretenimiento, y bajo ninguna circunstancia, expresa o implícita, deben ser consideradas asesoramiento financiero, legal, o de otro tipo. Cada individuo debe llevar a cabo su propio análisis y tomar sus propias decisiones de inversión.

Resumen macro de la semana

Esta semana ha habido muchos eventos interesantes que analizar en el panorama geopolítico y económico. A continuación, listo las noticias más destacadas. Vamos allá:

 

  • Donald Trump ha comenzado su segundo mandato con una serie de decretos ejecutivos que marcan un cambio drástico en varias áreas clave, y las cuales debemos analizar porque tienen grandes implicaciones en los mercados. Declaró una emergencia nacional en la frontera, lo que permite al Secretario de Defensa desplegar fuerzas militares rápidamente y redirigir recursos federales. Además, reinstauró la polémica política de “Permanecer en México”, obligando a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras se procesan sus casos, con el objetivo de aliviar la presión sobre las instalaciones de inmigración de EE.UU. y disuadir cruces ilegales. Los sectores agrícola y de la construcción pueden verse muy tensionados en lo referente a la fuerza laboral, renovando las presionas inflacionarias que ya parecían haber quedado atrás.

    En el ámbito de las libertades civiles, emitió una orden para eliminar la censura gubernamental, afirmando que protege los derechos de la Primera Enmienda. También congeló la contratación federal, apuntando específicamente al IRS, y exigió el retorno de los trabajadores federales a sus oficinas. En política exterior, Trump suspendió por 90 días toda la asistencia exterior para revisar su alineación con los objetivos de su administración.

    En energía, declaró una emergencia energética nacionalrevocando políticas como los mandatos de vehículos eléctricos y los proyectos eólicos de Biden. Su enfoque vuelve a priorizar el petróleo y el gas como motores económicos. Además, anunció la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París y pausó la expansión de proyectos eólicos en tierra y en alta mar, argumentando que las fuentes tradicionales de energía son clave para la independencia energética y el crecimiento.

    Entre las medidas más controvertidas, estableció el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encabezado por Elon Musk y Vivek Ramaswamy, para combatir el gasto excesivo federal. También eliminó los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), y anunció la salida de EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud, criticándola por su manejo de crisis sanitarias y supuestos sesgos.

    Este paquete inicial de medidas refuerza la visión de Trump de priorizar energía tradicional, reducir el tamaño del gobierno, y centrar la política exterior y doméstica en los intereses inmediatos de EE.UU., con un impacto significativo en el panorama político y económico global. En palabras del propio presidente, ahora empieza la era dorada de América.

 
  • Adicionalmente a los ya comentados, Donald Trump ha comenzado su segundo mandato con un anuncio de gran envergadura: una inversión privada de hasta 500.000 millones de dólares para desarrollar infraestructura destinada a la inteligencia artificial (IA). Este proyecto, llamado Stargate, se construirá en colaboración con OpenAI, SoftBank y Oracle, quienes lideran la iniciativa y ya han comprometido 100.000 millones de dólares para su despliegue inicial, con el resto de la inversión programada para los próximos cuatro años.

    Según el CEO de SoftBank, Masayoshi Son, y el presidente de Oracle, Larry Ellison, Stargate se centrará en la construcción de 20 centros de datos, cada uno con más de 46.000 metros cuadrados de superficie. El primero ya está en construcción en Texas, y estos centros no solo impulsarán el desarrollo de la IA, sino que también generarán más de 100.000 empleos en Estados Unidos. La visión del proyecto incluye el uso de IA avanzada para sectores críticos, como la salud, donde se planea que estas tecnologías analicen historiales médicos electrónicos y mejoren la atención médica.

    Este anuncio también coincide con la revocación de las órdenes ejecutivas de Joe Biden sobre la IA, que buscaban limitar los riesgos potenciales de estas tecnologías. En cambio, Trump ha optado por facilitar el desarrollo industrial, incluyendo la producción energética necesaria para estos centros. Sin embargo, esta expansión plantea desafíos significativos en términos de consumo energético, con la mitad del país en riesgo de insuficiencia energética en la próxima década, si no se acelera el programa nuclear; la tensión puede ser enorme también para el gas natural, toda vez que la nueva capacidad de exportación que está por llegar cambiará el balance de mercado de superávit a déficit estructural.

 
  • Las ventas de automóviles en Europa apenas crecieron en 2024, reflejando un entorno complicado para la industria automotriz en medio de inflación persistente, tasas de interés elevadas y un desinterés creciente hacia los vehículos eléctricos (EV). Las matriculaciones de nuevos vehículos aumentaron solo un 0,9%, alcanzando los 13 millones de unidades. Las ventas de coches totalmente eléctricos cayeron un 1,3%, reduciendo su cupta de mercado al 15%, especialmente tras la eliminación de subsidios en países clave como Alemania.

    Los fabricantes europeos enfrentan una tormenta perfecta para 2025, con una combinación de presión de precios, pérdida de cuota de mercado en China, regulaciones más estrictas de emisiones de la UE, riesgos arancelarios en EE. UU. bajo la presidencia de Trump y una demanda poco alentadora.

    En Alemania, la eliminación de subsidios para EV causó un desplome de las ventas de vehículos eléctricos, mientras que las elecciones anticipadas de febrero podrían definir el futuro de la industria. Con el colapso de las ventas eléctricas en Europa y la presión para cumplir con las estrictas normativas de emisiones de la UE, los fabricantes enfrentan desafíos estratégicos significativos. Todos los caminos apuntan a una mayor vida útil y valor terminal para los PGM.

 
  • El presidente Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica, ha firmado la controvertida Ley de Expropiación con compensación nula, un paso que marca un cambio significativo en la política de tierras en Sudáfrica y que podría tensar la relación entre el ANC y sus socios del gobierno de unidad nacional, particularmente el DA, que se opone a esta legislación y la considera un punto crítico de su participación en el gobierno.

    Esta nueva ley reemplaza la Ley de Expropiación de 1975, heredada del periodo pre-democrático, y establece un marco que permite a los órganos estatales expropiar tierras en interés público bajo condiciones específicas. Según el comunicado de la Presidencia, el propósito de la ley es “promover la inclusión y el acceso equitativo a los recursos naturales”. Sin embargo, las expropiaciones no podrán realizarse de forma arbitraria ni por razones ajenas al interés público, y las autoridades estarán obligadas a negociar previamente con los propietarios en términos razonables antes de proceder.

    La firma de esta legislación refleja una resolución clave del ANC en su congreso de 2017, aunque los intentos previos de colaboración con el EFF para impulsar esta agenda en el parlamento se vieron frustrados debido a diferencias sobre el lenguaje del proyecto. La ley también incluye provisiones para resolver disputas a través de mediación o en tribunales, lo que podría ayudar a mitigar posibles conflictos legales derivados de su implementación.

    Esta medida pondrá más tensión a un sector ya disfuncional en muchos casos como es la minería en el país.

 
  • El panorama energético global proyectado por la EIA para 2025-2026 anticipa presiones bajistas en los precios del petróleo debido a una mayor expansión de la oferta frente a la demanda. Se espera que el Brent promedie $74/b en 2025, un 8% menos que en 2024, y continúe su descenso a $66/b en 2026. Este declive refleja el impacto del aumento de la producción global, liderado por el desmantelamiento de los recortes de OPEP+ y el crecimiento fuera del cartel, aunque persisten tensiones derivadas de las nuevas sanciones de EE. UU. al sector petrolero ruso.

    Image

    En términos de producción, la EIA prevé un crecimiento global de 1.8 millones de b/d en 2025 y 1.5 millones de b/d en 2026, con una aportación clave de EE. UU., que alcanzaría un récord de 13.5 millones de b/d este año, con el Permian Basin consolidando su liderazgo al representar más del 50% del crudo producido. Sin embargo, el crecimiento de la producción estadounidense será más modesto en 2026, debido a presiones de precios que limitarán la actividad en otras regiones. Por su parte, Canadá continúa como proveedor crítico de crudo pesado, esencial para las refinerías estadounidenses, ya que el crudo ligero tipo WTI no satisface la demanda de combustibles como diésel o combustible para aviones.

    Image

    En cuanto al consumo, el crecimiento global será moderado y dominado por países no pertenecientes a la OCDE, especialmente en Asia. India liderará la expansión, aunque las tasas proyectadas, de 1.3 millones de b/d en 2025 y 1.1 millones de b/d en 2026, se mantienen por debajo de las tendencias pre-pandemia.

    Image

    Por supuesto, para cualquiera que siga el mercado del petróleo (o esta publicación), sabe que esto es una fantasía muy alejada de la realidad, pero es relevante conocer qué descuenta el mercado para posicionarnos correctamente.

    Por otro lado, la administración Trump anunció su intención de restablecer las reservas estratégicas de petróleo (SPR) de EE. UU., reducidas a 394.4 millones de barriles, su nivel más bajo desde los años 80, tras los masivos retiros realizados durante la administración Biden para combatir los altos precios del combustible. Trump planea “llenar las reservas al máximo” mientras impulsa la exportación de energía estadounidense. Este movimiento busca fortalecer la seguridad energética del país, aunque el desafío de reponer el SPR frente a precios en descenso y la competencia global será significativo.

 
A partir de aquí el contenido es solo para suscriptores de pago
Suscríbete y aprovéchate de contenido exclusivo. Si ya estás suscrito Iniciar Sesión

Si te gusta el contenido, puedes seguirnos en nuestras RRSS de Financial Research

O en el resto de RRSS de LWS

0 0 votos
Puntuación
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votado
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x