LWS Academy

🌍 Resumen Semanal

Disclaimer

LWS Financial Research NO ES un servicio de asesoria financiera, ni su autor está cualificado para ofrecer este tipo de servicios.

Todo el contenido de esta web y publicaciones, así como todas las comunicaciones por parte del autor, tienen un propósito formativo y de entretenimiento, y bajo ninguna circunstancia, expresa o implícita, deben ser consideradas asesoramiento financiero, legal, o de otro tipo. Cada individuo debe llevar a cabo su propio análisis y tomar sus propias decisiones de inversión.

Llegamos al final de un año muy exitoso en lo profesional y los mercados y es momento de echar la vista atrás y aprender de lo vivido. El lunes a las 19:00h realizaremos un webinar gratuito (os animo a inscribiros!) en el que repasaremos nuestras ideas y posicionamiento para 2024, qué ha funcionado y qué no, y plantearemos algunas ideas interesantes para 2025; además, responderemos todas vuestras preguntas!

WEBINAR 30/12

Os recuerdo que, hasta el 31/12, tenéis disponible por Navidad una promoción!

 

OFERTA DE SUSCRIPCIÓN PREMIUM

 
  • 20% de descuento de por vida en nuestra membresía premium, fijando el precio para siempre en solo 400€/año o 40€/mes.

Este es el momento perfecto para dar el salto y disfrutar de análisis profundos, estrategias ganadoras y contenido exclusivo que hará la diferencia en tus decisiones financieras. Únete a nuestra comunidad premium y sé parte de un 2025 lleno de oportunidades. La oferta es limitada, ¡aprovecha antes de que termine el año!

Haz clic aquí y asegura tu suscripción hoy.

DESCUENTO NAVIDAD 20%

 

 

 

Resumen macro de la semana

 

 

Esta semana ha habido pocos eventos interesantes que analizar, puesto que el periodo navideño ha dejado algo de calma en el panorama geopolítico y económico. A continuación, listo las noticias más destacadas. Vamos allá:

 

  • China ha anunciado un incremento significativo en el apoyo fiscal para estimular el consumo en 2025, marcando un cambio clave en su estrategia económica. Entre las medidas más destacadas, se encuentra el aumento de las pensiones básicas para jubilados y residentes urbanos y rurales, así como mayores subsidios para seguros médicos, todo con el objetivo de reforzar el gasto de los consumidores.

    Además, el gobierno planea intensificar los programas de renovación de bienes de consumo, promoviendo el intercambio de electrodomésticos y vehículos antiguos por nuevos, una medida que ya ha mostrado eficacia en impulsar la demanda en el pasado. Este esfuerzo irá acompañado de mayores inversiones gubernamentales, diseñadas para atraer más capital privado, fortaleciendo la infraestructura social y tecnológica.

    El gasto fiscal también se orientará hacia la innovación tecnológica y la actualización industrial, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de tecnologías clave. Esta estrategia busca no solo mantener un crecimiento económico estable, sino también fortalecer la competitividad de China frente a posibles tensiones comerciales renovadas con EE.UU. bajo la administración de Donald Trump. Para financiar estas iniciativas, las autoridades chinas planean emitir bonos especiales del tesoro por un récord de 3 billones de yuanes (aproximadamente 411 mil millones de dólares), elevando el déficit presupuestario al 4% del PIB, el más alto en la historia del país. Aunque el crecimiento económico proyectado para 2025 se mantiene en torno al 5%, estas medidas reflejan una clara apuesta por estimular el consumo interno y contrarrestar las presiones externas.

    China está ajustando su política fiscal y monetaria con un enfoque agresivo para revitalizar su economía, priorizando el bienestar social y el desarrollo tecnológico, mientras se prepara para navegar en un entorno global potencialmente más adverso. Estas iniciativas y tendencias, si se acaban implementando, deberían dar soporte a una recuperación de la salud económica del gigante asiático, que a su vez tendría un efecto muy significativo en el balance de mercado de multitud de materias primas.

 
  • La jornada del viernes cerró con caídas en los principales índices de Wall Street, arrastrados por la corrección en valores tecnológicos y de crecimiento. Este movimiento pone fin a una semana bursátil más corta de lo habitual, y decepciona ligeramente respecto al optimismo habitual de los mercados en esta época del año. No ha habido un gran Santa’s rally.

    Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. también pesaron en el ánimo del mercado, con el rendimiento de los bonos a 10 años manteniéndose cerca de máximos de siete meses en 4.59%. A pesar de que la FED ha reducido las tasas de interés de referencia de corto plazo, el mercado, que es el que fija los tipos de largo plazo (proxy de crecimiento + inflación) tiene otros planes.

    Los fondos globales de renta variable experimentaron una fuerte recuperación en la semana que finalizó el 25 de diciembre, registrando entradas netas de 34,380 millones de dólares, la mayor cantidad en seis semanas, tras la noticia de una inflación moderada en EE.UU. y la evitación de un cierre gubernamental en Washington. Esto marca un giro significativo tras las salidas netas de 36,840 millones de dólares en la semana anterior, y devuelve el escenario de risk on al primer plano.

    Como contraste, en los mercados emergentes, los fondos de renta variable extendieron su racha de salidas por séptima semana consecutiva, reflejando una divergencia entre las economías desarrolladas y emergentes, donde la percepción de riesgo sigue siendo un factor clave. Esta es una de las temáticas que tiene más sentido como ejemplo de reversión a la media en los próximos años.

 
  • En el último reporte de inventarios de la EIA del año, los datos han preparado el terreno para lo que creo que será la tónica el año próximo: -4.237Mb de crudo, -0.32Mb en Cushing, +1.63Mb de gasolina y -1.69Mb de destilados. Como nosotros en la cartera, con el final del año podemos hacer balance de cómo ha variado la demanda de los principales productos refinados en Estados Unidos; se ha registrado crecimiento en gasolina, fuel de aviación y other oils y tan solo un retroceso en al categoría de diésel, que es la que más rápidamente está experimentando una disrupción.

    Image

    En el apartado complementario, el de crecimiento de producción, podemos ver cómo la variación ha sido la menor en años, especialmente desde el inicio de la revolución del shale. El agotamiento del petróleo de esquisto es una realidad cada vez más evidente para muchos, y el momento en el que la variación interanual muestre un registro negativo está ya muy cerca.

    Image

    Es importante recordar que el consenso descuenta, ahora mismo, un incremento de +1.5Mb/d el año próximo, gran parte de los cuales provienen del shale americano; basado en estas expectativas, se espera un superávit de +1Mb/d. Cualquier desviación, especialmente si es significativa, provocaría mucha volatilidad en los precios del crudo. Mi opinión es que tanto USA como algunas regiones emergentes, como Brasil, decepcionarán a la baja, y los precios del petróleo se situarán en el rango 85$/b-95$/b.

    Image

    Si se tiene que dar este gran crecimiento, deberá apoyarse y fundamentarse en el segmento offshore, el cual presenta tendencias interesantes que podrían favorecernos como inversores :

    1. Incremento en la cartera de pedidos y crecimiento del mercado
      Las principales empresas offshore cerraron el tercer trimestre de 2024 con una cartera combinada de $23.22 mil millones, un aumento frente a los $22.7 mil millones de 2023, destacando el optimismo en sus perspectivas. Se espera que el mercado de perforación offshore alcance los $80.64 mil millones en 2033, con un crecimiento anual compuesto del 8.22%.

    2. Estancamiento del gasto de capital
      A pesar del optimismo en los volúmenes, el gasto de capital en proyectos greenfield se mantendrá plano en 2025, con estimaciones que rondan los $50 mil millones, similar a los niveles de este año. Regiones como el Mediterráneo Oriental y el sudeste asiático destacan con proyectos clave como Leviathan Phase 2 en Israel, Aphrodite en Chipre y Geng North en Indonesia, liderados por compañías como TotalEnergies, Chevron y ENI.

    3. Producción récord en China
      China continúa fortaleciendo su liderazgo en producción offshore, con una proyección de 68 millones de toneladas de petróleo (1.36 millones de barriles diarios) y más de 29 mil millones de metros cúbicos de gas natural en 2025, un crecimiento interanual del 10.7%. Proyectos en el Mar de Bohai y el Mar del Sur de China están en el centro de esta actividad, impulsados por iniciativas como la perforación ultra profunda de CNPC, que busca explorar hasta 11,000 metros bajo tierra.

 

A partir de aquí el contenido es solo para suscriptores de pago.

Suscríbete y aprovechate de contenido esclusivo.
Si ya estás suscrito Iniciar Sesión

Si te gusta el contenido, puedes seguirnos en nuestras RRSS de Financial Research

O en el resto de RRSS de LWS

0 0 votos
Puntuación
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votado
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x