Disclaimer
LWS Financial Research NO ES un servicio de asesoria financiera, ni su autor está cualificado para ofrecer este tipo de servicios.
Todo el contenido de esta web y publicaciones, así como todas las comunicaciones por parte del autor, tienen un propósito formativo y de entretenimiento, y bajo ninguna circunstancia, expresa o implícita, deben ser consideradas asesoramiento financiero, legal, o de otro tipo. Cada individuo debe llevar a cabo su propio análisis y tomar sus propias decisiones de inversión.
Nos acercamos al cierre del año, un momento perfecto para reflexionar sobre todo lo que hemos logrado juntos. Este 2024 ha sido excepcional: hemos ampliado nuestra cobertura sectorial, incorporado análisis geopolítico, celebrado nuestro primer evento presencial y alcanzado el puesto 44 a nivel mundial en la categoría de finanzas. ¡Gracias por ser parte de este viaje!
Nuestro compromiso con la excelencia en los mercados sigue dando frutos. Este año hemos obtenido una rentabilidad de +34.6% YTD y un impresionante +72.6% en dos años, superando consistentemente cualquier índice de referencia. Este rendimiento no es casualidad, sino el resultado de un enfoque riguroso y estrategias bien fundamentadas.
La próxima semana enviaremos un correo exclusivo con un análisis exhaustivo de 2024, incluyendo aciertos, errores y nuestra hoja de ruta para 2025. Sin embargo, queremos adelantarnos al espíritu navideño y ofrecerte algo especial:
OFERTA DE SUSCRIPCIÓN PREMIUM
20% de descuento de por vida en nuestra membresía premium, fijando el precio para siempre en solo 400€/año o 40€/mes.
Este es el momento perfecto para dar el salto y disfrutar de análisis profundos, estrategias ganadoras y contenido exclusivo que hará la diferencia en tus decisiones financieras. Únete a nuestra comunidad premium y sé parte de un 2025 lleno de oportunidades. La oferta es limitada, ¡aprovecha antes de que termine el año!
Haz clic aquí y asegura tu suscripción hoy.
Quiero aprovechar también para compartiros, a los que cada día os gusta empezar con un repaso de los principales acontecimientos, el boletín de Diego Puertas, The Market Eye, donde comparte, a diario y de forma gratuita, las notícias más importantes de los mercados.
Resumen macro de la semana
Esta semana ha habido bastantes eventos interesantes que analizar y, a continuación, listo las noticias más destacadas. Vamos allá:
En un giro inesperado, el régimen de Bashar Al-Assad ha colapsado tras más de medio siglo de gobierno, marcando un punto de inflexión en la historia de Siria. Este desenlace, aunque previsible bajo ciertas condiciones, se desencadenó en cuestión de días, evidenciando un escenario complejo donde convergen factores internos y externos. La extenuación del ejército sirio, la fragmentación territorial y los acuerdos no confrontativos que dejaron intactas amenazas latentes jugaron un papel clave. A esto se suma el repliegue de actores internacionales como Rusia, enfocada en Ucrania, e Irán, debilitado tras meses de conflicto con Israel.
El viraje diplomático de Al-Assad hacia las monarquías suníes del Golfo también contribuyó al distanciamiento de sus aliados tradicionales, erosionando el apoyo iraní. Este realineamiento, aunque beneficioso para mejorar la imagen internacional del régimen, dejó un vacío estratégico que Haayat Tahrir Al-Sham (HTS), grupo islamista con raíces en Al-Qaeda, supo aprovechar.
El futuro de Siria está marcado por interrogantes. Por un lado, existe la posibilidad de una transición hacia un modelo democrático liderado por la Coalición Nacional Siria, que propone un proceso de 18 meses para redactar una nueva constitución. Por otro, el riesgo de fragmentación territorial o una eventual consolidación de un gobierno islamista, al estilo talibán, plantea desafíos significativos para la estabilidad de la región.
Los grandes perdedores incluyen a la minoría alauita, que enfrenta un futuro incierto tras décadas de hegemonía, e Irán, que ve comprometida su red logística y su influencia estratégica en el corredor que conecta con Líbano. Rusia, que fue el principal sostén de Al-Assad durante la guerra civil, podría perder su base naval en Tartus y la aérea en Jmeimim, lo que debilitaría su presencia en el Mediterráneo.
En contraste, Turquía emerge como el gran vencedor, con la posibilidad de expandir su zona de influencia en el norte de Siria y fortalecer su agenda regional. Además, las empresas turcas del sector de la construcción anticipan lucrativos contratos en la futura reconstrucción del país. El sunismo, representado por las monarquías del Golfo, también se posiciona para aumentar su presencia en la política siria.
Estados Unidos enfrenta un escenario incierto. Su presencia en el este de Siria, centrada en los yacimientos petroleros, podría complicarse ante la retirada programada de tropas en Irak para 2026. Al mismo tiempo, Europa podría beneficiarse de una posible reducción en la presión migratoria si los refugiados comienzan a regresar a Siria.
Finalmente, Israel observa con cautela. La pérdida de influencia de Irán es una buena noticia para Tel Aviv, pero no está exenta de riesgos. En previsión de posibles amenazas, el ejército israelí ha reforzado posiciones en los Altos del Golán y bombardeado instalaciones estratégicas en Siria para evitar que caigan en manos de grupos hostiles.
El anuncio del chip cuántico Willow marca un avance revolucionario en la computación cuántica, consolidando a Google Quantum AI como un líder indiscutible en este campo. Este chip representa un progreso crucial hacia la construcción de computadoras cuánticas útiles y a gran escala, abordando dos desafíos fundamentales. En primer lugar, Willow logra una reducción exponencial de errores mediante avances en la corrección cuántica, algo que el campo ha perseguido durante casi tres décadas. A diferencia de sistemas anteriores, donde aumentar el número de cúbits incrementaba los errores, Willow demuestra que, al ampliar su matriz de cúbits de 3×3 a 7×7, los errores se reducen drásticamente, consolidando su capacidad para escalar sin comprometer la calidad. Este logro, conocido como estar por debajo del umbral de corrección de errores, valida que es posible construir cúbits lógicos escalables con un rendimiento superior y demuestra una corrección de errores en tiempo real, esencial para cálculos prácticos.
Además, Willow ha establecido un nuevo estándar de velocidad en la computación cuántica. En pruebas con el benchmark de muestreo de circuitos aleatorios, Willow completó en menos de cinco minutos un cálculo que tomaría a uno de los supercomputadores más potentes del mundo unos 10 septillones de años. Este resultado no solo evidencia la capacidad de Willow para realizar tareas inalcanzables para sistemas clásicos, sino que también abre un horizonte de posibilidades para superar las limitaciones actuales de la computación tradicional.
El impacto de Willow no se limita a la demostración de capacidades técnicas; su desarrollo redefine las expectativas sobre la aplicabilidad de la computación cuántica en problemas reales. Aunque los estándares actuales, como el muestreo de circuitos aleatorios, aún no tienen aplicaciones comerciales directas, representan un paso necesario hacia algoritmos que abordarán desafíos significativos en la ciencia y la industria. Google Quantum AI ya visualiza un futuro en el que la computación cuántica será clave para avances en la inteligencia artificial, el diseño de medicamentos, la optimización de baterías y la investigación de nuevas fuentes de energía.
El reciente cambio de postura del Politburó chino, que ha modificado la calificación de su política monetaria como moderadamente expansiva en lugar de prudente por primera vez en 14 años, marca un giro significativo en la dirección económica del país.
Este cambio, acompañado de un llamado a políticas fiscales más proactivas y ajustes contracíclicos extraordinarios, refleja una creciente preocupación del liderazgo por abordar los problemas económicos que han estado afectando a China, desde la deflación hasta la crisis inmobiliaria.
La declaración también destaca un énfasis en estimular la demanda, especialmente el consumo, sobre otros objetivos como las mejoras en la cadena de suministro y la innovación. Sin embargo, aunque el tono de la política es positivo, su implementación sigue siendo incierta.
China lleva meses lidiando con presiones deflacionarias agravadas por una desaceleración en el sector inmobiliario.
En noviembre, el índice de precios al consumidor apenas subió un 0.2 % interanual, mientras que los precios al productor cayeron un 2.5 %, prolongando una racha de dos años de caídas en los precios de fábrica. Estos datos subrayan la falta de efectividad de las medidas de estímulo anteriores para reactivar el gasto privado y restaurar la confianza en el sector doméstico.
En respuesta, las recientes medidas de estímulo incluyen un plan de intercambio de deuda de 10 billones de yuanes para aliviar la presión sobre los gobiernos locales. A pesar de los esfuerzos por describirla como “prudente”, la política monetaria china ha facilitado uno de los aumentos de deuda más rápidos de la historia, apoyando principalmente al lado de la oferta de la economía. Esta dirección ha profundizado los desequilibrios estructurales y ha exacerbado la deflación, en lugar de abordar las raíces del crecimiento lento y el bajo consumo.
El problema central no radica en una política monetaria estricta, sino en su enfoque en inversiones ineficientes que han buscado compensar una debilidad crónica en el consumo interno. El reciente anuncio del Politburó, enfatizando la necesidad de “impulsar vigorosamente el consumo, mejorar la eficiencia de las inversiones y expandir la demanda interna”, refleja un reconocimiento de este problema. A efectos prácticos, aunque, como siempre, a falta de concretar todos los detalles, es un desarrollo muy positivo para las materias primas de cara a 2025, donde podemos tener un verdadero escenario de melt up desde los deprimidos niveles actuales a poco que China de una ligera sorpresa al alza.
Noruega enfrenta un debate político y social significativo sobre sus interconectores eléctricos internacionales, especialmente con Dinamarca, el Reino Unido y Alemania. El aumento vertiginoso de los precios de la electricidad en el país nórdico, con picos de NKr13.16 ($1.18) por kilovatio hora, el nivel más alto desde 2009, ha provocado un intenso escrutinio sobre las políticas energéticas actuales. La falta de viento en Alemania y el Mar del Norte ha sido un factor clave detrás de este incremento.
El Partido Laborista, de centro-izquierda y principal fuerza del gobierno noruego, ha anunciado su intención de incluir en su campaña electoral de 2026 la eliminación del interconector con Dinamarca al vencer su renovación. Su socio de coalición, el Partido del Centro, no solo apoya esta medida, sino que también exige renegociar los acuerdos existentes con el Reino Unido y Alemania. Ambos partidos argumentan que los interconectores han transferido la infección de precios de Europa continental a Noruega, perjudicando a los consumidores noruegos.
Este debate tiene implicaciones más allá de las fronteras de Noruega. Los países de la Unión Europea, que dependen del hidroeléctrico noruego para estabilizar los precios energéticos del continente, han expresado preocupación. El problema no se limita a Noruega; Suecia enfrenta desafíos similares debido a sus pobres conexiones internas de transmisión eléctrica. Esto genera marcadas disparidades de precios entre el norte, donde se produce la mayor parte de la electricidad, y el sur, donde se concentra el consumo.
Con una demanda elevada, una transición energética en curso y mercados internacionales tensos, este conflicto resalta la complejidad de equilibrar prioridades domésticas con compromisos internacionales en un entorno energético en transformación.
Play stupid games, win stupid prizes.
Ayer compartimos un análisis sobre el comentario trimestral de G&R, donde vuelven a hacer hincapié, aportando datos que parecen confirmar su tesis, sobre el agotamiento del shale americano, y lo que esto podría suponer para el mercado del petróleo. A modo de ejemplo, el Bakken, con una producción actual de 1.8 millones de boe por día, muestra claros signos de agotamiento en sus reservas de mayor calidad. Alrededor del 80% de las ubicaciones Tier 1 y el 60% de las Tier 2 ya han sido perforadas, y muchas de las reservas restantes están restringidas por problemas de superficie o corresponden a perforaciones de relleno, limitando su potencial incremental.
El patrón histórico revela que el auge inicial (2010-2014) distribuyó las perforaciones entre los Tiers 1, 2 y 3, mientras que entre 2017 y 2020, el enfoque se centró casi exclusivamente en el Tier 1. En 2023, los operadores ampliaron perforaciones al Tier 2, logrando un aumento del 20% en la producción mediante técnicas como laterales más largos y espaciado optimizado, lo que subraya la presión sobre los inventarios de mayor calidad.
Aunque el Bakken sigue siendo relevante, su agotamiento destaca como un caso de estudio frente a cuencas como el Pérmico, que conserva una mayor proporción de reservas de alta calidad y presenta menores costos de equilibrio incluso en reservas de menor calidad. Además, el Pérmico ofrece un mayor potencial exploratorio gracias a su escala y complejidad. Sin embargo, las dinámicas del Bakken subrayan los desafíos inevitables de agotamiento que eventualmente podrían afectar incluso a yacimientos más grandes y diversificados.
La narrativa dominante apunta a unos mercados en claro superávit, pero la realidad física, juez último e imparcial, muestra que en octubre los inventarios observables globales cayeron en 39.3Mb, lo que se traduce en un déficit real de algo más de 1Mb/d. Cuando el balance del año próximo decepcione a la baja y la narrativa cambie, espero un movimiento alcista muy violento en el petróleo y las acciones del sector.
A partir de aquí el contenido es solo para suscriptores de pago.
Si ya estás suscrito Iniciar Sesión