Disclaimer
LWS Financial Research NO ES un servicio de asesoria financiera, ni su autor está cualificado para ofrecer este tipo de servicios.
Todo el contenido de esta web y publicaciones, así como todas las comunicaciones por parte del autor, tienen un propósito formativo y de entretenimiento, y bajo ninguna circunstancia, expresa o implícita, deben ser consideradas asesoramiento financiero, legal, o de otro tipo. Cada individuo debe llevar a cabo su propio análisis y tomar sus propias decisiones de inversión.
El jueves publicamos una nueva idea de inversión, centrada en Argentina, que creo que es muy itneresante y ofrece exposición a un sector defensivo con muchos catalizadores en el horizonte. Te animo a leerlo!
Resumen macro de la semana
Esta semana ha habido bastantes eventos interesantes que analizar y, a continuación, listo las noticias más destacadas. Vamos allá:
Francia se encuentra en un punto crítico, con un gobierno que lucha por manejar su creciente crisis fiscal y política. Esta incertidumbre política ha comenzado a reflejarse en los mercados. La prima de riesgo de Francia ha aumentado, lo que implica mayores costos de financiación para el gobierno, y los bonos y letras del Tesoro francés también han visto un aumento en su rendimiento
El gobierno ha colapsado tras no superar la moción de confianza. Izquierda y derecha de la mano, no ha habido concesiones. Se abre ahora un periodo de interinaje y la pelota vuelve al tejado de Macron, el cual está bajo mucha presión. La Francia Insumisa de Mélenchon pide su cabeza, mientras que Le Pen aboga por no subir más los decibelios en ese sentido y aboga por una cierta estabilidad. Sería razonable pensar que el mercado no reaccionará con excesiva virulencia, toda vez que la muerte política de Barnier y su gabinete ha estado muy telegrafiada.
Corea del Sur también se encuentra en medio de una crisis política sin precedentes desde la década de 1980, luego de que el presidente Yoon Suk Yeol declarara la ley marcial en un movimiento que generó una fuerte oposición dentro y fuera del parlamento. Yoon justificó su decisión alegando la necesidad de enfrentar a lo que calificó como “fuerzas pro-Corea del Norte y antiestatales” que, según él, están saboteando el orden constitucional. Sin embargo, no presentó amenazas externas específicas, desviando el foco hacia sus adversarios políticos internos.
La respuesta fue inmediata. En una sesión de emergencia durante la madrugada, el parlamento rechazó la declaración de ley marcial, con la oposición vocal incluso de figuras de su propio partido, como Han Dong-hoon. Mientras tanto, imágenes impactantes mostraron a soldados intentando entrar al edificio del parlamento, enfrentándose a empleados que usaron extintores para resistir. El impacto político y económico es significativo. El won surcoreano cayó bruscamente frente al dólar, y el ministro de Finanzas convocó una reunión de emergencia para evaluar medidas de estabilización. Además, medios y editoriales quedaron bajo el control del comando militar, profundizando la sensación de un retroceso democrático. Posiblemente Yoon Suk Yeol tenga los días -sino las horas- contados como Presidente del país, por mucho que se haya retractado en la aplicación de la Ley Marcial:
Yoon ejerce de Presidente desde 2022, cuando su grupo político, el Partido del Poder Popular (PPP), venció por un estrechísimo margen en las elecciones generales y se aseguró un mandato de cinco años hasta 2027. No obstante, el principal partido opositor, el Partido Democrático (PD) liderado por Lee Jae-myung, retiene una clara mayoría parlamentaria, que amplió más si cabe en las elecciones legislativas del 10 de abril de este año.
Sin apoyos políticos suficientes, ha sido misión imposible para el PPP legislar en condiciones todos estos meses. La gota que colmó el vaso fueron los presupuestos para el año 2025, que Yoon fue incapaz de defender tras que la oposición plantease importantes recortes a su propuesta de gasto, que contemplaba un alza del +3.2% respecto a los números de 2024. El PD redujo ese incremento al 2.54% la semana pasada, lo que implicaba ₩4.1 billones menos de lo previsto.
El PD ha entregado, junto a cinco fuerzas opositoras más, una propuesta de moción de censura sobre Yoon, acusándole de traición. La medida podría abarcar también al Ministro de Defensa, así como al Ministro de Interior. La votación podría darse entre el 6 y el 7 de diciembre. Para que esta salga adelante, haría falta que dos tercios de los 300 diputados que conforman la Asamblea Nacional, único órgano de poder en Corea del Sur, apoyasen la moción.
El PPP cuenta con 108 diputados, con lo que en el supuesto que al menos 101 de ellos apoyasen a Yoon, estaría en disposición de desactivar la tentativa del PD. No obstante, dada la gravedad de la situación, parece improbable que pueda suceder algo así. De hecho, todos los miembros del gabinete del gobierno han ofrecido ya su dimisión.
En caso que el PD registre una moción de censura, esta deberá ser ratificada por el Tribunal Constitucional del país en un plazo máximo de 180 días, y avalada por al menos 6 de los 7 magistrados que lo conforman.
Una vez consumada una eventual destitución, se convocarían elecciones anticipadas en un plazo de 60 días; entretanto habría un gobierno interino de carácter técnico.
Además del panorama político y la caída inmediata de la moneda, la situación tiene otras ramificaciones económicas y sociales:
La Confederación Coreana de Sindicatos, que aglutina los principales grupos del país, empezará una huelga indefinida; demanda la resignación inmediata de Yoon como Presidente.
La historia política de Corea del Sur está repleta de situaciones extremas, hasta el punto que TODAS las personas que han ocupado el cargo presidencial desde la restitución de la democracia han sido posteriormente destituidas, juzgadas, arrestadas y/o directamente sentenciadas a penas de cárcel. La única excepción -por ahora- es la de Moon Jae-in, que ejerció de Presidente justo antes que Yoon.
El caso que nos ocupa recuerda, sin ir más lejos, al de diciembre de 2016, cuando el por entonces presidente Park Geun-hye fue sometido a una moción de censura -que perdió- por acusaciones de corrupción y tráfico de influencias. Posteriormente fue arrestado, juzgado y sentenciado a 24 años de prisión. ¿Qué impacto tuvo semejante revuelo en el país? 1. La confianza de los consumidores se contrajo con fuerza 2. En consecuencia, el consumo colapsó.
De repetirse un escenario similar el impacto podría ser si cabe mayor, dado que los hogares son mucho más vulnerables al partir con niveles de deuda muy superiores. De igual forma, el momento es especialmente sensible a las puertas del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. No solo están en juego aranceles del 10% sobre las importaciones desde Corea del Sur, sino que en el supuesto que Trump cumpla sus amenazas en relación a China e imponga gravámenes de hasta el 60%, los daños colaterales podrían afectar de forma muy específica a Seúl, que ya sufrió en 2018 una contracción de sus exportaciones.
Sin subsidios no hay paraíso. Dinamarca se enfrenta a un revés significativo en sus planes para expandir su capacidad eólica marina, después de que su mayor licitación en el sector no recibiera ni una sola oferta. Este proyecto, destinado a más que triplicar la capacidad eólica marina del país para finales de la década, buscaba atraer inversión para tres parques en el Mar del Norte, pero no logró captar interés alguno antes del cierre del plazo.
El ministro de Energía y Clima, Lars Aagaard, calificó el resultado como “muy decepcionante” y muy lejos de las expectativas iniciales cuando se acordó políticamente la expansión de 6 GW en parques eólicos marinos para 2030. Aunque reconoce que esta falta de interés no augura un buen panorama para las siguientes fases de licitación, previstas para abril, indicó que podrían existir otros modelos de negocio o participantes interesados en el futuro.
El fracaso de esta licitación plantea interrogantes sobre la viabilidad económica y los incentivos ofrecidos, especialmente en un país conocido por su liderazgo en la energía eólica y hogar de gigantes de la industria como Vestas y Orsted. Además, los nuevos parques offshore eran esenciales para que Dinamarca alcanzara su ambicioso objetivo de neutralidad de carbono para 2045.
Lo verde queda muy bien en los informes anuales y la publicidad, pero no genera retornos atractivos, económicos ni de otro tipo, con lo cual, sin subsidios e incentivos artificiales, su futuro es poco halagüeño.
Bitcoin ha superado los 100k$/BTC. No por ser evidente desde inicio de año, cuando los ETF entraron en funcionamiento y una ola de demanda insaciable chocó, por primera vez en la historia, con una demanda 100% inelástica, deja de ser impresionante. Esta ha sido una de las ideas más claras y sencillas de jugar desde un punto de vista macro del año, y ahora, en mi opinión, entramos en la fase parabólica final del movimiento, donde los flujos de entrada de dinero y las noticias positivas se disparan cada día. De hecho, los ETF de BTC ya han superado a Satoshi como los mayores tenedores del activo del mundo.
Este positivismo se ha extendido también a Ethereum, que por fin muestra flujos de entrada significativos. Para redondear el apoyo de sentimiento, Trump ha nombrado a un gran defensor crypto, Paul Atkins, como nuevo director de la SEC, lo que abre la puerta a la aprobación de ETF de Solana y otras crypto así como una postura regulatoria más acomodaticia para esta clase de activos.
Las ideas relacionadas con la narrativa de la elección de Trump se han comportado de maravilla en el último mes, pero mi idea es que estamos ya cerca del final y, en este punto, es donde tener un plan fijado de antemano se vuelve de importancia capital.
Esta semana hemos tenido una caída de inventarios de petróleo muy pronunciada en Estados Unidos: -5.07Mb de crudo, +0.05Mb en Cushing, +2.36Mb en gasolina y +3.38Mb en destilados, aunque las noticias más interesantes han llegado por otros frentes.
La OPEC se reunió esta semana y decidió prolongar sus recortes de producción. La reciente política de producción de la OPEP+ marca un avance significativo hacia la estabilidad en el mercado petrolero global, reduciendo los riesgos de una guerra de precios y consolidando una postura unificada entre sus miembros. Aunque los recortes anunciados incluyen elementos simbólicos, el enfoque general apunta a gestionar de manera cuidadosa los equilibrios de oferta y demanda hasta 2026.
Los recortes de producción se estructuran en dos capas. Por un lado, el recorte colectivo del grupo, de aproximadamente 2 millones de barriles diarios (b/d), se basa en techos de producción arbitrariamente altos para países como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, mientras que otros miembros simplemente operan por debajo de su capacidad máxima debido a declives naturales. Esto significa que los recortes efectivos provienen de unos pocos países, como Arabia Saudita, EAU, Kuwait, Irak, Rusia y Kazajistán.
Por otro lado, los recortes voluntarios suman un impacto más real. La primera capa de recortes voluntarios se extenderá hasta el primer trimestre de 2025, con incrementos graduales a partir de abril y distribuidos hasta 2026. La segunda capa, de 1.66 millones de b/d, permanecerá vigente hasta finales de 2026. Un cambio clave en esta estrategia es el acuerdo de los EAU para retrasar un aumento previamente pactado de su techo de producción en ~300k b/d por tres meses, distribuyendo ese incremento en 18 meses, lo que reduce el impacto inmediato en la oferta global.
La política actual introduce un sesgo alcista en los balances del mercado para 2025, especialmente si se implementan sanciones más estrictas por parte de Estados Unidos contra Irán y Venezuela. Si bien se proyecta que la producción de Irán disminuirá de los actuales 3.5 millones b/d a 3.1 millones b/d y la de Venezuela caerá en ~200k b/d, el impacto general dependerá de la capacidad de EE.UU. para hacer cumplir estas sanciones, especialmente a través de presiones a grandes compradores como China e India. En un escenario optimista donde estas restricciones se endurezcan, los déficits en el mercado petrolero podrían ampliarse significativamente.
Sin embargo, incluso en un escenario más moderado, el aumento gradual de la producción voluntaria asegura que el impacto sobre los balances del mercado será limitado. Esto reduce la probabilidad de acumulaciones masivas de inventarios en el primer trimestre de 2025, una percepción que actualmente pesa en las expectativas del mercado.
Con estos ajustes, la narrativa de desunión en la OPEP+ pierde fuerza, y el riesgo de una guerra de precios se ve considerablemente disminuido. La gradualidad en el aumento de la producción hasta 2026 proporciona un margen de maniobra que favorece la estabilidad de precios. A medida que los balances del mercado tiendan hacia déficits o neutralidad, es probable que los precios del petróleo se revalúen hacia niveles implícitos por inventarios, alcanzando el rango de los $70 a $80 por barril de WTI, ofreciendo un panorama más sólido para el mercado energético global.
La producción petrolera en Estados Unidos enfrenta un cambio de paradigma que desafía las expectativas de crecimiento establecidas por el sector y organismos como la Agencia Internacional de la Energía (IEA). La reciente decisión de Chevron de frenar el crecimiento en el Permian Basin marca un punto de inflexión estratégico para la industria. Este movimiento refleja una realidad ineludible: las reservas de crudo están disminuyendo en relación con la producción, mientras que las reservas de gas natural aumentan. A pesar de estas señales, la IEA y muchos analistas siguen proyectando un aumento significativo de la producción en países no-OPEP como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Guyana, que en conjunto deberían añadir 930 mil barriles diarios para 2025, con EE.UU. contribuyendo con 620 mil. Sin embargo, los datos actuales cuestionan estas previsiones.
Esta realidad tiene implicaciones globales profundas. Con un declive en los suministros no-OPEP más cercano de lo esperado, las previsiones de balances de superávit no tienen razón de ser. Si las proyecciones optimistas fallan, el mercado podría entrar en un escenario de oferta más ajustada, respaldando los precios del crudo.
Esta confluencia de noticias se da en un momento de pesimismo extremo, lo que es un caldo de cultivo perfecto para movimientos explosivos al alza.
A partir de aquí el contenido es solo para suscriptores de pago.
Si ya estás suscrito Iniciar Sesión