LWS Academy

Artículos

El consumo defensivo ya no es tan defensivo: ¿siguen siendo refugio Kraft Heinz, General Mills, Pepsi y Coca-Cola?

Coca-Cola y Pepsi ya no son el refugio seguro que creías. Con bonos al 4-5%, ¿tiene sentido pagar 22x beneficios por crecer al 2%?
Tabla de contenidos

¿Por qué el consumo defensivo está perdiendo su estatus de refugio?

Durante décadas, invertir en empresas de consumo defensivo ha sido la estrategia predilecta de quienes buscan estabilidad y previsibilidad. Compañías como Coca-Cola, PepsiCo, General Mills o Kraft Heinz representaban la quintaesencia de la inversión conservadora: productos de primera necesidad, marcas globales reconocidas, dividendos consistentes y negocios aparentemente inmunes a las turbulencias económicas.

Sin embargo, el escenario actual dista mucho del de hace una década. La combinación de tipos de interés elevados, transformaciones profundas en los hábitos de consumo y un crecimiento prácticamente estancado en mercados maduros ha sometido a examen la narrativa tradicional del sector. Aunque estas empresas mantienen fundamentos sólidos, la etiqueta de “defensivas” ya no resulta tan incuestionable como antaño.

El atractivo histórico del sector: tres pilares fundamentales

Productos básicos y demanda recurrente

El consumo de refrescos, cereales o snacks no desaparece de un día para otro, ni siquiera durante crisis económicas profundas. Esta característica proporcionaba a estas compañías una estabilidad de ingresos envidiable, incluso cuando otros sectores colapsaban.

Marcas consolidadas con poder de pricing

Coca-Cola, Pepsi o Kraft Heinz cuentan con una presencia global difícil de replicar. En el pasado, esta ventaja competitiva basada en el reconocimiento de marca era prácticamente inexpugnable y permitía mantener márgenes saludables.

Dividendos crecientes y sostenibles

Estas corporaciones han distribuido beneficios de forma consistente durante décadas. Coca-Cola, por ejemplo, acumula más de 60 años incrementando su dividendo ininterrumpidamente, convirtiéndose en un aristócrata del dividendo por excelencia.

Por todo ello, el consumo defensivo funcionaba casi como un bono con crecimiento: previsibilidad, baja volatilidad y retornos sólidos en el largo plazo.

Valoraciones exigentes para negocios de bajo crecimiento

El primer obstáculo que enfrenta el sector actualmente son las valoraciones. Analicemos los múltiplos PER actuales:

  • General Mills cotiza alrededor de 17x beneficios
  • Kraft Heinz, más rezagada, se sitúa en unas 14x
  • PepsiCo y Coca-Cola oscilan entre 22x y 23x

Estos múltiplos resultan relativamente elevados para negocios cuyo crecimiento apenas alcanza ritmos bajos o medios. En un entorno de tipos de interés cercanos a cero, estas valoraciones podían justificarse: los inversores buscaban seguridad y aceptaban pagar una prima por dividendos estables.

Pero hoy, con deuda pública ofreciendo rentabilidades del 4-5%, el atractivo relativo de estas acciones se reduce significativamente. Lo que antes parecía barato frente a la renta fija, ahora compite con bonos del Tesoro que ofrecen rentabilidad garantizada sin riesgo empresarial.

Los dividendos: atractivos pero ya no suficientes

El argumento más sólido para mantener posiciones en el sector sigue siendo la política de dividendos:

  • Coca-Cola ofrece una rentabilidad por dividendo del 3,2%
  • PepsiCo alcanza el 2,9%
  • General Mills se sitúa en el 3,5%
  • Kraft Heinz lidera con un 4,3%

Son cifras atractivas respaldadas por un historial de consistencia que aporta confianza al inversor. Sin embargo, aquí surge una paradoja relevante: estos dividendos ya no destacan tanto frente a la renta fija.

Cuando un bono a 10 años ofrece casi el mismo retorno que una acción de bajo crecimiento, el inversor comienza a exigir más: innovación real, reducción de deuda o expansión sostenible de márgenes.

El desafío del crecimiento y la apuesta por la premiumización

Declive estructural en mercados desarrollados

Uno de los retos estructurales del sector es que el consumo per cápita de refrescos y alimentos procesados está en declive en mercados desarrollados. Los consumidores optan progresivamente por alternativas más saludables, productos con menos azúcar o directamente opciones diferentes.

La estrategia de premiumización

La respuesta de estas compañías ha sido clara y uniforme: premiumización. La estrategia consiste en vender menos volumen pero a mayor precio y con mayor valor añadido, obteniendo como resultado márgenes más elevados.

El problema es que esta táctica también tiene límites. No todos los consumidores están dispuestos a pagar más por productos similares, especialmente en contextos de presión inflacionaria. Además, la premiumización suele alargar los ciclos de caja (como ocurre con bebidas alcohólicas añejadas), dificultando la conversión de beneficios en liquidez inmediata.

Gestión del capital: el dilema entre dividendos, recompras y deuda

Durante años, las grandes compañías de consumo han priorizado recompras de acciones y pago de dividendos. En muchos casos, esta política se ha financiado con incrementos de deuda. También han realizado adquisiciones para impulsar el crecimiento.

Los niveles actuales de apalancamiento son significativos:

  • Kraft Heinz mantiene una ratio deuda neta/EBITDA superior a 3,0x
  • General Mills se sitúa alrededor de 2,8x
  • Pepsi y Coca-Cola están más moderadas, entre 2,0x y 2,5x

El dilema es evidente: si el crecimiento orgánico es bajo y los márgenes ya están optimizados, la única forma de aumentar el beneficio por acción es recomprando acciones o reduciendo costes. Pero esta fórmula no resulta sostenible indefinidamente si la deuda continúa creciendo.

Casos concretos: Kraft Heinz y General Mills

Kraft Heinz: cuando el modelo de recortes se agota

El caso de Kraft Heinz es paradigmático. Durante años fue un clásico del value investing, respaldado por 3G Capital y Berkshire Hathaway. Pero el modelo de recortar costes y exprimir márgenes sin innovar terminó agotándose. Hoy el mercado castiga su falta de innovación frente a competidores más dinámicos y adaptables.

General Mills: crecimiento vía adquisiciones

General Mills cuenta con un negocio sólido apoyado en marcas de gran reconocimiento, pero su crecimiento real ha provenido casi siempre de adquisiciones financiadas con deuda. La compra de Blue Buffalo en 2018 es un ejemplo claro: aportó crecimiento inmediato en el segmento de alimentación para mascotas, pero incrementó significativamente el apalancamiento.

Ambas compañías ilustran el dilema estructural del sector: negocios estables, pero con un crecimiento que depende más de comprar empresas que de generar innovación interna sostenible.

Pepsi y Coca-Cola: la diversificación como ventaja competitiva

Frente a los casos anteriores, PepsiCo y Coca-Cola han demostrado mayor capacidad de adaptación al entorno cambiante.

Coca-Cola ya no depende exclusivamente de los refrescos clásicos. Ha ampliado estratégicamente su portafolio incorporando aguas, cafés, tés y bebidas bajas en azúcar o sin azúcar.

PepsiCo, por su parte, se apoya en divisiones como Frito-Lay y Quaker, consolidando su liderazgo en snacks y diversificando más allá de las bebidas carbonatadas.

Esta diversificación les ha permitido sostener múltiplos más elevados y mantener la confianza del mercado. Sin embargo, también enfrentan el mismo reto fundamental: cómo innovar lo suficiente para seguir creciendo en mercados maduros y, simultáneamente, competir en emergentes donde los consumidores buscan propuestas de valor diferentes.

¿Siguen siendo realmente defensivas estas compañías?

La respuesta corta es: sí, pero considerablemente menos que antes.

Continúan siendo compañías con márgenes estables y políticas de dividendos crecientes. Sin embargo, el bajo crecimiento y los niveles de deuda limitan significativamente su atractivo en un entorno de tipos de interés elevados.

Su carácter “defensivo” ya no constituye un diferencial claro frente a la renta fija, que ofrece retornos similares sin asumir riesgos corporativos.

El inversor ya no puede tratarlas como un sustituto de bonos incuestionable. Debe vigilar con mayor atención su apalancamiento, capacidad real de innovación y disciplina en la asignación de capital.

Claves para la asignación de capital futura

Las prioridades para el sector en los próximos años deberían centrarse en:

  • Reducción de deuda. Imprescindible en un entorno de tipos de interés elevados para preservar la flexibilidad financiera.
  • Dividendos sostenibles. Continuar pagando dividendos, pero de forma que no comprometa la salud del balance.
  • Recompras selectivas. Ejecutar programas de recompra solo cuando las valoraciones sean atractivas y sin deteriorar la estructura de capital.
  • Inversión en innovación. Destinar recursos a innovación y adquisiciones de nicho que permitan crecer sin deteriorar la rentabilidad sobre el capital empleado.

El equilibrio entre estas palancas será determinante para sostener los múltiplos actuales y recuperar el atractivo perdido frente a alternativas de inversión.

Reflexión final: el precio de entrada sí importa

El consumo defensivo ha sido durante décadas sinónimo de seguridad. Dividendos crecientes, estabilidad de ingresos y marcas globales convertían a Coca-Cola, Pepsi, General Mills o Kraft Heinz en el refugio natural del inversor conservador.

Pero el contexto ha cambiado radicalmente. Los tipos de interés elevados, la presión de la deuda y las transformaciones en los hábitos de consumo han erosionado parte sustancial de ese atractivo histórico.

Hoy siguen siendo negocios sólidos con una ventaja clara respecto a compañías cíclicas, pero ya no representan la apuesta “segura” que eran hace una o dos décadas. El inversor debe vigilar especialmente tres aspectos críticos: niveles de deuda, capacidad real de innovar y valoraciones frente a la renta fija.

Porque incluso en sectores históricamente defensivos, el precio de entrada sí importa.

Preguntas frecuentes

¿Por qué las empresas de consumo defensivo han perdido atractivo?

El principal motivo es la combinación de tipos de interés elevados y valoraciones exigentes. Con bonos ofreciendo rentabilidades del 4-5%, el diferencial de rentabilidad frente a dividendos del 3-4% se reduce significativamente, especialmente considerando que estas empresas crecen a ritmos bajos y mantienen niveles de deuda elevados.

PepsiCo y Coca-Cola muestran mayor capacidad de adaptación gracias a su diversificación. Coca-Cola ha ampliado su portafolio más allá de refrescos tradicionales, mientras que PepsiCo se beneficia de divisiones como Frito-Lay. Ambas mantienen niveles de deuda más controlados que Kraft Heinz o General Mills.

Los dividendos actuales son sostenibles a corto y medio plazo, respaldados por flujos de caja estables. Sin embargo, el crecimiento futuro de estos dividendos podría ser más limitado si las empresas priorizan la reducción de deuda sobre las recompras o aumentos de payout en un entorno de tipos altos.

Consiste en vender menos volumen de productos pero a precios más elevados, incorporando mayor valor añadido. El objetivo es compensar el declive en consumo per cápita en mercados desarrollados mediante la expansión de márgenes. Sin embargo, esta estrategia tiene límites en contextos inflacionarios donde el consumidor es sensible al precio.

No necesariamente evitarlo, pero sí reconsiderar su peso en cartera. Estas empresas siguen ofreciendo estabilidad superior a sectores cíclicos, pero ya no pueden tratarse como un “bond proxy” automático. El inversor conservador debe analizar valoraciones, comparar rentabilidades con renta fija y exigir mayor rigor en la asignación de capital por parte del management.

¿ Te gustó este contenido ?
🎉 Pues no es más que un aperitivo.🎉
Puedes acceder al contenido completo en nuestra comunidad.
Únete a nuestra comunidad Summit Network y accede a contenido exclusivo, webinars y expertos en finanzas
No te pierdas la oportunidad de ser parte de una comunidad vibrante y dinámica totalmente gratis , sin limitaciones durante todo 2024

¡Acceso Totalmente Gratis!

Por tiempo limitado, disfruta de acceso gratuito a Summit Network. Regístrate antes del 31 de Diciembre para no perder esta oportunidad.

Únete Ahora

Únete Ahora

Inicia sesión

Al crear una cuenta o acceder a tu perfil estás aceptando los términos y condiciones de nuestra página web.

Crea tu cuenta

Al crear una cuenta o acceder a tu perfil estás aceptando los términos y condiciones de nuestra página web.